DOCTRINA: LA GRAN FALTANTE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN MÉXICO - Radio Epicentro Blog

22 abril, 2022

DOCTRINA: LA GRAN FALTANTE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN MÉXICO

 

DOCTRINA: LA GRAN FALTANTE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN MÉXICO



De acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua, la doctrina tiene dos acepciones que convienen a esta idea, a saber:

1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.

2. f. Norma científica, paradigma.

En otras fuentes se pueden encontrar conceptos como:

“Una doctrina es un cuerpo global de teorías o conocimientos enseñados como verdaderos por uno o distintos autores. Puede ser fruto de algún método organizado de producción de conocimiento, algún tipo de acuerdo respecto a la materia, o bien se imparte de manera dogmática, es decir, como una verdad absoluta e incuestionable”.

Fuente: https://concepto.de/doctrina/#ixzz7LagSSHQM


Para dar una idea general, podemos citar como ejemplo a diversas instituciones como órdenes religiosas, ejércitos, armadas, los boy scouts, escuelas iniciáticas, etc., de manera tal que se puede obtener que, si bien no es la misma forma de pensamiento, sí se respeta de manera absoluta la norma para procedimientos.


Si traspolamos la idea a la Gestión del Riesgo de Desastre, podemos encontrar una serie de áreas de oportunidad que pueden significar avances sustanciales a la materia en nuestro país.


Me explico; si tomamos el ejemplo de un instituto armado o de una orden religiosa, todos los miembros que pertenecen a esa institución tienen el mismo modo de actuación para los fines de la institución misma, toda vez que fueron formados con principios básicos para entender el propósito de esa institución y de lo que se espera de cada uno de ellos al sumarse a ésta.


La doctrina debe estar fundamentada en la disciplina y con todo lo que sea objeto de enseñanza raíz, o sea, una especie de tronco común, que pueda propagarse de a través de la educación, la formación, el adiestramiento y la capacitación, de la opinión de personas reconocidas o con autoridad, de la literatura, etc.


En ese sentido, la doctrina parte de la posibilidad de contar con una validez universal, sin embargo, esto es casi imposible a causa de las diferencias culturales, geográficas, políticas e ideosincráticas que existen en la gran diversidad de grupos sociales que conforman la humanidad.


Como ejemplo de la falta de doctrina en nuestra materia, podemos citar la elaboración de Programas Internos de Protección Civil, la disparidad de requisitos que se solicitan para la obtención de registros estatales y municipales para Terceros Acreditados, Peritos, Prestadores de Servicio, Responsables Oficiales de Protección Civil (¡ni en el nombre nos hemos puesto de acuerdo!), o los trámites para obtención de anuencias, entre otras muchas cosas, por sólo mencionar situaciones administrativas de la Protección Civil; y podemos enumerar una muy larga lista en cuanto a operación se refiere, simplemente la manera de querer establecer el Sistema de Comando de Incidentes.


Otro punto a analizar, es la gran cantidad de instituciones que ahora ofertan licenciaturas, maestrías y especialidades en GRD y PC, porque no se cuenta con una reglamentación adecuada para ello, y eso mismo resta garantía de profesionalismo, ética y, por supuesto, doctrina para la práctica.


Es necesario crear un consenso, buscar unificar criterios, establecer líneas de acción para que se tome con mayor seriedad la Gestión del Riesgo de Desastre en nuestro país, y que la autoridad cuente con personas especializadas en el tema, para impulsar una agenda legislativa tendiente a fortalecer esta materia, inclusive crear (materializar, pues) en principio, una Norma Técnica para la elaboración del PIPC, y normar de manera urgente a las instituciones educativas que oferten este tema.


Como lo he mencionado antes, fomentar la unidad en el gremio para que la próxima generación sea más profesional, más preparada y más comprometida como resultado de la suma de experiencias de muchos compañeros.


No es imposible, sumémonos y hagámoslo.

 

Mtro. César Orlando Flores Sánchez.

 

 

 

1 comentario:

  1. Sin duda se requiere profesionalizar el área, desventaja que en México, esta tarea se ha iniciado tarde, pero hay muchos formados y conocedores, basta ponerse de acuerdo y alinearse, y no bajar la guardia. Siempre hay cosas por aprender.

    ResponderEliminar