El terremoto y tsunami de Colima-Jalisco del 9 de octubre de 1995 (M=8.0) - Radio Epicentro Blog

05 noviembre, 2020

El terremoto y tsunami de Colima-Jalisco del 9 de octubre de 1995 (M=8.0)

    in memoriam 

Almirante Francisco M. Saynez Mendoza 

(1942-2020)

I.- El marco sismo- tectónico del occidente de México.

La costa de los estados de Colima y la mayoría del litoral de Jalisco están ubicados en la zona occidente central de México y presentan alto potencial sísmico debido a una actividad sismo-tectónica compleja. La secuencia de sismos importantes que los han impactado han ocurrido en 1932 (8.2), 1941 (7.7), 1973 (7.5), 1995 (8.0) y 2003 (7.8) es decir con una periodicidad de 10, 30 a casi 50 años, respectivamente. 

De acuerdo al CENAPRED (2016) la sismicidad es de tipo interplaca, debido a que citada región geográfica,  paralela a la Trinchera o Fosa Mesoamericana (MAT), es donde se acumulan grandes cantidades de energía sísmica que se libera al ocurrir un movimiento descendente (subducción) de las placas de Cocos (CP) y de Rivera (RP), por debajo de la placa de Norteamérica (NP) en la cual se encuentra comprendido la mayor parte del territorio nacional. Y donde la CP, se mueve a razón de 5 cm/año y la RMP, se desplaza con una velocidad relativa de aproximadamente 2.5 cm/ año, con respecto a la NP. 

Atienza (2015) señala que los sismos de subducción como el de 1932, son los más frecuentes y los más grandes en México. Tienen lugar bajo la costa del Océano Pacifico a profundidades someras (15 o 20 km), donde las fuerzas tectónicas son principalmente compresivas (Fig. 1).


Fig. 1  Áreas de ruptura de los terremotos  de 1932 (amarillo);  1973 (lila); 1995 (naranja)  y 2003 (azul). MAT (Middle Mesoamerican Trench), es la Trinchera o Fosa Mesoamérica). La Brecha de Vallarta (Vallarta Gap) indica la futura área de ruptura prevista frente a la costa del Bloque de Jalisco (Jalisco Block) (Fuente: Bartolomé et. al., 2016). 


II- El Terremoto del 9 de octubre de 1995

De acuerdo a Courboulex et al (1997), el terremoto del 9 de octubre de 1995 (M=8.0) ocurrió a las 09:35 hrs., (tiempo local), el epicentro se ubicó en Lat. 18.79° N y Long. 104.47° W, cerca de los límites de los estados de Colima  y Jalisco 
(Fig. 2). 
     


Fig. 2. El epicentro del sismo del 9 de Octubre de 1995 (M=8.0) se indica con la estrella negra, las réplicas del primer mes de actividad se muestran con los puntos negros. J.B. es el Bloque de Jalisco (Jalisco Block). M.A.T. es la Trinchera Mesoamericana (Middle Mesoamerican Trench), se señala con línea discontinua (Tomado de Zobin y Ventura, 2001).


Este terremoto está relacionado con la subducción de la Placa de Rivera y Cocos debajo de la Norteamérica. La duración de la ruptura fue de alrededor de 55 segundos.Se determinó que el deslizamiento ocurrió en una área de aproximadamente 180 x 90 km2 paralela a la Trinchera Mesoamericana a profundidades entre 9 km a 33 km) de acuerdo a las investigaciones de Courboulex et al., (1997); Escobedo et al. (1998),  Mendoza and Hartzell (1999). 

El hipocentro del terremoto, fue localizado a 17 km de profundidad, aproximadamente a 15 kilómetros al sureste del puerto de Manzanillo y como se observa en la Figura 3, fue acompañado con muchas réplicas y el epicentro del evento principal fue localizado cerca del extremo sur-este de la área de réplicas, la mayoría de poca magnitud (menores a 5 grados) (Domínguez et al., 1997). Sólo tres réplicas fueron registrados con la magnitud de 5.0 y 5.5, entre días del 10 y 16 de octubre de 1995 (Zobin y Ventura, 2001).  



Fig. 3. Estructura de la zona de subducción y localización de sismos profundos en México. Los puntos azules son las réplicas del sismo de Colima- Jalisco de 1995 en la placa de Cocos que está subduciendo.
 (Crédito: Kostoglodov y Pacheco, 1999).


A este evento se le consideraba hasta el año 2017, como el más grande ocurrido en México después del gran terremoto de Michoacán de 1985 (M=8.1) y rompió un silencio sísmico, que siguió a los dos grandes terremotos en Jalisco de 1932 (Zobin y Ventura, 2001) .   


III. Efectos y daños causados por el terremoto de Colima-Jalisco.

Debido a las características sismo-tectónicas descritas, el terremoto fue sentido a lo largo de 600 km de la costa mexicana, en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán y en la parte continental de México. 

Los daños màs fuertes como el colapso de casas y una cantidad importante de edificaciones estuvieron localizadas en la costa norte del estado de Colima y del sur de Jalisco (entre Manzanillo y Puerto Vallarta), con efectos equivalentes a las intensidades entre VII y IIX (Tena-Colunga, 1997). 

Un mapa de isosistas  fue publicado por Juárez et al (1997) muestra la amplia zona de las mayores intensidades, basadas en las destrucciones máximas de las construcciones y construidas sobre el suelo arenoso (Fig. 4). 



Fig. 4. Distribución esquemática de la intensidad en la Escala Modificada de Mercalli para el terremoto del 9 de octubre de 1995 (Tomado de Juárez et al, 1997).


Fue perceptible en la Ciudad de México, ubicada a unos 600 km del epicentro y se caracterizó por el nivel de daño importante en centros vacacionales establecidos en la región. A continuación se describen algunos de los efectos descritos en las referencias que fueron consultadas para la elaboración del presente artículo, entre los que destacan el libro de Zobin y Ventura (2001) y la compilación realizada por Tena Colunga (1997), artículos científicos y periodísticos.

COLIMA

En su capital del mismo nombre, asì como en Tecomán, Villa de Álvarez, Armería, Coquimatlán, se registraron fuertes daños, pero fue en la ciudad y puerto de Manzanillo, de las más afectadas en las edificaciones de índole estructural y con el colapso de construcciones principalmente en la zona de playa  (de suelos semiconsolidados y alto grado de humedad),  donde se colapsó el hotel Costa Real, que en ese momento estaba al 60% de su capacidad, dramáticamente en su totalidad, cayendo primero el último piso y que de acuerdo a Juárez et al (1997), este edificio ya había sido dañado con el sismo de 1985. Existen relatos del personal de cocina en el primer piso declarando que alcanzaron a salir escuchando el estruendo del hotel al derrumbarse y donde tan solo ahí se contabilizaron 38 personas fallecidas (Fig. 5).  




Fig.  5. Antes y después del colapso del Hotel Costa Real (Créditos: AFmedios, Facebook)


El Hospital de Zona del IMSS quedó inhabitable, el cual a la fecha se encuentra vacío y en ruinas; se derrumbó una tercera parte de la antigua central camionera  (AFmedios, 2020) 

Desafortunadamente también se derrumbò una parte del edificio del Centro Comercial Plaza Santiago, donde se encontraban las instalaciones del  donde estaban las oficinas de la Procuraduría de Justicia del Estado  (Fig. 6). 



Fig. 6. Colapso parcial del Centro Comercial Plaza Santiago (Crédito: Internet)



Entre otras afectaciones que también ocurrieron, fue la falla total de la zona de estacionamiento de la terminal para Autobuses Foráneos, así como el desprendimiento y desaparición de parte de la infraestructura portuaria.

El sismo dejó un saldo de más de 58 personas fallecidas y  más de 45 mil  damnificados (CENAPRED, 2020),  cabe señalar que varios días después, los habitantes preferían dormir fuera de sus viviendas por el pánico que les ocasionaron las constantes réplicas (Fig. 7).  





Fig. 7. Recorte de la portada del diario El Informador del martes 10 de octubre de 1995., con el relato del sismo y sus afectaciones en varias ciudades de Jalisco y Colima.  (Crédito:http://hemeroteca.informador.com.mx)


Otro fenómeno importante que se observó en la ciudad y puerto de Manzanillo, fue que debido a las características del tipo de suelo del municipio, la capa de arena puede sufrir licuación es decir, a causa de la acumulación de presiones pasa al estado líquido.

Los problemas y daños en casas-habitación por este fenómeno de licuación de suelos arenosos, fueron notables en las colonias Burócrata y Libertad, en la vecindad de Punta de Campos y en las colonias de la vecindad del puerto de interior de San Pedrito.  En ambos casos se observó levantamiento del suelo dentro de los inmuebles con la consecuente falla de los pisos, dicho fenómeno se observó en las banquetas y avenidas de ambas colonias.


JALISCO
En Jalisco los daños más importantes fueron en las localidades como La Manzanilla, Chamela, Barra de Navidad, Melaque, Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y hasta Guadalajara, donde  Carrillo-Martínez (1997) menciona que fue sentido por muchos habitantes, se registraron daños estructurales en una veintena de edificios, cuarteaduras en edificaciones de concreto y varilla, como la clínica 1 del Seguro Social y determina una intensidad VII, en la Escala Modificada de Mercalli.

En Cihuatlán, los daños fueron severos y con un saldo fatal de 10 muertos, tal como quedó registrado en la crónica periodística del sábado 14 de octubre de 199(Fig. 8). 




Fig. 8. Recorte de la portada del diario El Costeño del  14 de octubre de 1995., con descripción de los daños ocasionados por el sismo, en varias localidades en la costa sur del estado de Jalisco (http://udgtv.com/noticias/sismos-catastroficos-jalisco/)


En Autlán de Navarro, su intensidad fue similar a la de Manzanillo. Se percibió muy fuerte con varios daños como caída de partes de algunas fincas y material de edificios como la Catedral y cuarteaduras en el Palacio Municipal entre otros. Se dañó el Colegio Amador Velasco, la escuela Primaria Francisca García Mancilla y un edificio de la Preparatoria Regional (U. De G.)


NAYARIT
El CENAPRED (2013), menciona daños en los municipios como Tepic, Jala, Ahuacatlán, Xalisco, Amatlán. En la Ciudad de Tepic, capital del estado fue sentido con intensidad V en la escala de Mercalli, donde algunas estructuras presentaron daños moderados. Las ondas sísmicas arribaron a las 09:37 horas (hora local). Fue percibido por aproximadamente 1 minuto. 


MICHOACÀN
En La Piedad fue sentido por muchas personas, algunos animales se inquietaron y se balancearon algunos objetos colgados; aunque para Juárez et al, (1997) se  registraron intensidades entre IV y VII en la Escala  Modificada de Mercalli. En Uruapan, fue perceptible por toda la población causando el agrietamiento de una clínica del IMSS .


III. Tsunami

Los sismos de subducción, se generan entre los 5 y los 35 kilómetros de profundidad y los  más grandes y superficiales que ocurren entre la costa y la Trinchera Mesoamericana (MAT), llegan a deformar el suelo oceánico durante la ruptura. Esta deformación súbita del suelo oceánico produce olas de gran tamaño llamadas tsunami (maremoto) (Kostoglodov y Pacheco, 1999).

El sismo del 9 de Octubre de 1995, minutos después, produjo un tsunami moderado con olas que llegaron a sobrepasar los 5 metros de altura en varias poblaciones costeras,  que causaron algunos daños de consideración y una víctima (CENAPRED, 2013)  entre Manzanillo, Colima y Chamela, Jalisco, siendo las playas de La Manzanilla y Tenacatita las más afectadas. 
 
En la compilación realizada por Tena Colunga (1997), señala que del 18 al 22 de octubre de 1995, personal de las Universidades de Colima y del sur de California, del CICESE y de la Dirección General de Oceanografía Naval de la SEMAR (Chavarin y Arrieta, com,. person.) efectuaron varios recorridos para medir las alturas de inundación y estimar los efectos costeros del tsunami generado por el sismo del 9 de octubre. La inundación a lo largo de 200 km de costa alcanzó alturas de 2 m a 5 m.

COLIMA
En el puerto de Manzanillo, cuando el mar empezó a retroceder se formó un remolino justo en la entrada de la bahía del Manzanillo.  Los daños fueron considerables, debido a la corriente generada por el tsunami, alcanzo una velocidad de 12 nudos, destruyendo un camino, un monumento local y una casa, los cuales colapsaron en el mar. Los barcos dentro de la bahía fueron arrastrados de un lado a otro por el tsunami, uno de ellos chocò con las instalaciones del puerto y otro encalló en un banco de arena. Frente al hotel Marbella, alcanzó el muro de la alberca.  En La Boquita,  también se atestiguó el tsunami alcanzó una altura de 4.5 m. (CENAPRED, 2020)
 
Al sur de la Bahía de Santiago, en  la altura máxima del tsunami fue de 2.3 m, testigos reportaron que tres veces el mar llegó a cubrir la carretera costera, la primera 15 a 20 min después del sismo, sin causar ningún daño. En el hotel Vida del Mar, localizado en un acantilado a 10 m de altura en el norte de la bahía, varios trabajadores notaron la llegada de la onda del tsunami 15 min después del sismo, rompiendo violentamente sobre el acantilado. En total observaron 4 o 5 ondas, siendo la primera la más grande  (Tena Colunga, 1997).

En Playa de Oro, una playa arenosa situada frente al Aeropuerto Internacional de Manzanillo, la altura reportada aquí fue de 4.08 m. 

Algunos habitantes de Cuyutlán señalan que el mar se retiró de la playa alrededor de 50 m, antes de avanzar y alcanzar una elevación de 1.76 m sobre el nivel del mar. El aumento del nivel del mar fue lento, y no se reportaron daños. En una pequeña playa al norte de esta población, el tsunami alcanzó un nivel de 3.5 m.

En la entrada de la toma de enfriamiento de la termoeléctrica de Manzanillo, donde un rompeolas grande protege la entrada al canal, el tsunami sobrepasó la altura de los bloques de concreto que componen el rompeolas, 4.75 m sobre el nivel medio del mar. La onda del tsunami también se propagó en el lago que abastece a la termoeléctrica del lago, también hubo evidencias de licuación de arenas y sedimentación .
(Tena Colunga, 1997).


JALISCO
En la Bahía y Barra de Navidad, el tsunami alcanzó una altura de 5.7 m y 3.7 m, respectivamente y 4.5 m en Melaque.

Los daños más importantes ocasionados por el tsunami se localizaron en la Bahía de Tenacatita. En La Manzanilla, un pequeño pueblo situado en la parte sur de la Bahía, la inundación sobrepasó los 2 m en la mayoría del pueblo, 4 m sobre el nivel medio del mar (Fig. 9). 


Fig. 9.  Efectos del tsunami de la localidad costera de La Manzanilla, municipio de la Huerta, Jalisco, el 9/10/1995  (Credito J.I. González y M. Ortiz, CICESE)


Una familia que estaba desayunado en el patio sintió el sismo, y 15 minutos después la bahía comenzó a vaciarse. Su hijo, que frecuentemente bucea para capturar mariscos cerca de las rocas expuestas, reportó que la profundidad "normal" en el punto más erosionado por el tsunami es de 5-6 m.(Tena Colunga, 1997).

Al norte de la Bahía de Tenacatita, en Boca de Iguanas, después de la onda inicial, el agua llegó con mucho mayor fuerza que en La Manzanilla, en el municipio de La Huerta, depositando arena y peces muertos detrás de las construcciones. Muchas de las casas fueron destruidas por el tsunami, sin ocasionar muertes. El nivel de la onda del tsunami alcanzó alturas de 3.5 a 5 m.(Tena Colunga, 1997).

Las características de la inundación ocasionada por este tsunami muestran la vulnerabilidad de las tierras planas cercanas a las desembocaduras de los ríos, aùn para ondas moderadas de tsunami, las cuales pueden producir grandes corrientes dentro de los puertos y la zona costera, tal como lo han demostrados los poderosos terremotos de Indonesia (2004), Japón (2011) y recientemente en Turquía y Grecia (2020)

En años recientes, los datos y demàs información que generó este evento, motivaron a Mori y sus colaboradores (2017) para publicar el artículo científico: Análisis probabilístico de amenazas de tsunamis en la costa del Pacífico de México: estudio de caso basado en el tsunami del terremoto de Colima de 1995.  Lo cual es relevante para futuros escenarios que se pueden generar por sismos tsunamigénicos en la zona de subducción mexicana.


A MANERA DE REFLEXIÓN

En noviembre de 1995, debido al macrosismo de magnitud 8, registrado en Colima y Jalisco, mis jefes de ese año, decidieron que me trasladara al Instituto Oceanográfico del Pacífico, ubicado en Manzanillo, Colima,, para hacerme cargo de nuevas investigaciones relacionadas con riesgos geológicos, lo cual fue un parteaguas en mi vida profesional, porque, desde entonces, comencé a aplicar mis conocimientos con fines de Protección Civil y principalmente concientizar sobre las acciones  más relevantes que hacían falta en prevenciòn y monitoreo.

A 25 años después  y por qué hoy 5 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre Tsunamis, hay mucho todavía por hacer para contribuir en la resiliencia de los municipios principalmente costeros ante las amenazas naturales a las que están expuestos sus habitantes.

Por esa razon, comparto este video https://youtu.be/f3KU-6-7kCk y debido la importancia que reviste la opinión de su autor, el ciudadano  Victor Rodriguez, preocupado por el riesgo sísmico con el que se convive día con día, en la ciudad y puerto de Manzanillo, Colima.


REFERENCIAS

Bartolomé R., Górriz, E., Dañobeitia, J. et al. (2016). Multichannel Seismic Imaging of the Rivera Plate Subduction at the Seismogenic Jalisco Block Area (Western Mexican Margin). Pure Appl. Geophys. 173, 3575–3594. Published online June 24, 2016. https://doi.org/10.1007/s00024-016-1331-y 29/10/2020 29/10/2020.

Carrillo- Martínez M. (1997) Isosistas locales del sismo de Manzanillo del 9 de octubre de 1995, 9:36 A.M., estados de Colima y Jalisco, México: Revista Mexicana De Ciencias Geológicas. Año 1997, Vol. 14, Número 1. ISSN 1026-8774, ISSN-e 2007-2902, UNAM. Págs. 110-113  [En línea]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=327001 2/11/2020

CENAPRED. 2010. 1/ra. Edición. Sep. 2010. Vers Electrónica 2013. Págs. 33 y 40. [En línea] http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/191-MAPAPELIGROSNATURALESYTECNOLGICOSRELEVANTESDURANTEELPERIODO1810-2010.PDF   31/10/2020

CENAPRED (2016). Investigación sobre peligro y riesgo sísmico. Dirección de Investigación Subdirección de Riesgos Sísmicos. Jefatura de Investigación Aplicada a Riesgos Sísmicos. 113 pp. Publicado en línea en septiembre de 2016. http://www1.cenapred.unam.mx/COORDINACION_ADMINISTRATIVA/SRM/FRACCION_XLI_A/48.pdf  30/10/2020

CENAPRED (2020) A 25 años del sismo y tsunami de Colima. [En línea]. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/a-25-anos-del-sismo-y-tsunami-de-colima?idiom=e 30/10/2020

Courboulex, F., Singh, S. K., Pacheco, J. F., & Ammon, C. J. (1997). The 1995 Colima-Jalisco, Mexico, earthquake (Mw 8): A study of the rupture process. Geophysical Research Letters, 24(9), 1019-1022. [97GL00945]. Published online 1997. https://doi.org/10.1029/97GL00945 28/10/2020

Cruz Atienza V. M. 2015. Los sismos. Una amenaza cotidiana. La caja de cerillos ediciones. Primera Reimpresión, México. Pág. 42.

Kostoglodov V., Pacheco J. F., 1999. Instituto de Geofísica, UNAM. 1999. Cien años de sismicidad en México. Primera Edición. Impreso y hecho en México.[En línea].  http://usuarios.geofisica.unam.mx/vladimir/sismos/100a%F1os.html

Mori N., Muhammad A., Goda K., Yasuda T., Ruiz-Angulo A (2017) Probabilistic Tsunami Hazard Analysis of the Pacific Coast of Mexico: Case Study Based on the 1995 Colima Earthquake Tsunami. Front. Built Environ. 3:34 . Front. Built Environ. Published online  June 13 2017.  https://doi.org/10.3389/fbuil.2017.00034 26/10/2020

Pacheco, J.; Singh, S. K.; Domínguez, J.; Hurtado, A.; Quintanar, L.; Jiménez, Z.; Yamamoto, J.; Gutiérrez, C.; Santoyo, M.; Bandy, W.; Guzmán, M.; Kostoglodov, V.; Reyes, G.; Ramírez, C. The October 9, 1995 Colima-Jalisco, Mexico Earthquake (Mw 8): An aftershock study and a comparison of this e arthquake with those of 1932. 1997, Geophysical Research Letters . 24, 17, 2223-2226.[En línea]. http://usuarios.geofisica.unam.mx/vladimir/papers_pdf/Jalisco95_GRL97.pdf

Tena C. A. (1997) Universidad de Colima. Gobierno del Estado de Colima. El macrosismo de Manzanillo del 9 de octubre de 1995. Responsable de la edición: Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A.C. Septiembre de 1997. Colima, México. ISBN 968-6190. 

Zobin V. M. Ventura R. J.F. (2001) Universidad de Colima. Los efectos macrosísmicos y la vulnerabilidad sísmica de construcciones en el estado de Colima. Impreso En México. 125 pp. ISBN: 970-692-065-8.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=793307041242019&id=439758029930257&sfnsn=scwspmo#_=_

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=793307041242019&id=439758029930257&sfnsn=scwspmo

http://udgtv.com/noticias/sismos-catastroficos-jalisco/

https://www.afmedios.com/se-cumplen-25-anos-del-sismo-de-1995-en-manzanillo/



No hay comentarios:

Publicar un comentario