PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL PARA INMUEBLES EN PROCESO DE CONSTRUCCION. - Radio Epicentro Blog

05 noviembre, 2018

PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL PARA INMUEBLES EN PROCESO DE CONSTRUCCION.


PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL PARA INMUEBLES EN PROCESO DE CONSTRUCCION.



Como la gran mayoría sabemos, se han puesto de moda los llamados Programas de Protección Civil para Obras en Proceso de Construcción, yo opino que ahora para todo hay que hacer programas de protección civil, en este caso en especial, la gran mayoría de los accidentes que pudieran suscitarse en una obra en construcción de un inmueble, hasta mortales, son competencia de la STPS, no de protección civil.

Las Normas o Términos de Referencia aplicables son NOM de la STPS, salvo la NOM-002-STPS-2010, casi todas son de STPS, como la NOM-031-STPS-2011, que se refiere precisamente a dichas obras, pero, esa norma establece claramente que, “La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”.

La NOM-009-STPS-2011, referente a “Condiciones de Seguridad para Realizar Trabajos en Alturas”, por ejemplo, rampas, andamios, plataformas, trabajos en escaleras, ascensos y descensos controlados, líneas de vida, plataformas de elevación, etc., ¿pero que creen?, esta NOM dice,” La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”.

La NOM-027-STPS-2008, referente a “Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene”, ¿pero que creen?, la NOM dice, “La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”

La ubicación de los extintores, la señalética, las rutas de evacuación, etc., debe ser dinámica conforme vaya realizándose la obra y piden un plano con la ubicación.

Piden que se integre el Comité Interno o Unidad interna de Protección Civil, se haga la famosa acta de integración y se capacite al personal, pero, primero se tiene que tener contratada a toda la plantilla de trabajadores, desde el residente de la obra hasta el último de los peones, el problema es que en una obra la rotación de personal es muy alta, ciertamente se puede tener personal capacitado pero no cómo si fuera en un edificio o empresa ya operando.

En fin, les transcribo los Términos de referencia para la elaboración de programas internos de protección civil para obras en proceso de construcción, remodelación y demolición, de la Ciudad de México, TR-SPC-003-PIPC-OBRAS-2017.  

Esto también dicen los Términos de Referencia.- Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios

a)       Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas o algún padecimiento, así como contar con los medicamentos específicos, en tales casos.

OJO.- Está prohibido suministrar medicamentos por un brigadista, aunque sea TUM, y aunque se tenga la receta, los medicamentos únicamente pueden ser suministrados por un médico.

Para la brigada de prevención y combate de incedios se pide:

Sección VI. Equipo de Prevención y Combate de Incendios.

 El equipo de prevención y combate de incendios deberá ajustarse a lo que señala la NOM-002-STPS y el Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México y el Término de Referencia que para el efecto expida la Secretaría de Protección Civil.

Para cada brigadista el equipo mínimo de Protección Integral será:

Guantes

Casco

Botas 

Uniforme de algodón



Pero, ese equipo de protección personal se debe usar cuando es un incendio declarado, cuando hay un sistema fijo contra incendio y todo lo que ello conlleva, para un fuego incipiente en donde únicamente se van a utilizar extintores, no se requiere todo ese equipo.



  









































CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL PARA OBRAS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, REMODELACIÓN Y DEMOLICIÓN.

 El Programa Interno de Protección Civil deberá contar con los siguientes Subprogramas:

 A.  Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva. B.  Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Correctiva. C.  Subprograma de Auxilio en su etapa de Gestión Reactiva. D.  Subprograma de Recuperación en su etapa de Gestión Prospectiva-Correctiva.        

 a)       Definición 

 El Programa Interno de Protección Civil para obras en proceso de construcción, remodelación y demolición es el instrumento, técnico administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de un proyecto de obra en proceso de construcción, remodelación y demolición, pertenecientes al sector público de la Ciudad de México, al privado y al social; se aplica en las obras correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad física de los trabajadores, proveedores y de las personas que transitan o habitan en cercanía, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

 b)       Los datos generales de la empresa, se describirán en el siguiente formato:



Descripción del giro de la empresa: Dirección: Colonia: Delegación: Teléfono: R.F.C.: Horarios de Trabajo: Propietario y/o representante legal:



A. Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva

 Sección I.- Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva.

 Subprograma conocido anteriormente como Subprograma de Prevención, es el conjunto de acciones preventivas para evitar la construcción de nuevos riesgos, así como la preparación y alertamiento a la población, en un marco de corresponsabilidad social e interinstitucional. Tiene por objeto el establecer y llevar a cabo las medidas que se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la obra en proceso de construcción, remodelación o demolición, con base en el análisis de riesgo que previamente se haya realizado, concientizado a los empleados de la obra.



El subprograma de prevención en Gestión Prospectiva, contará por lo menos con las siguientes acciones:

 Formación del Comité Interno de Protección Civil  Análisis general de vulnerabilidad

Formación de Brigadas

Capacitación

Señalización

Equipo de las Brigadas

Programa de mantenimiento

Simulacros

Equipo de Primeros Auxilios

 1.-   El Comité Interno de Protección Civil. Es obligatoria la integración del Comité Interno de Protección Civil, como mecanismo idóneo para operar, difundir y actualizar el Programa Interno correspondiente y como instrumento ideal para alcanzar los objetos de la protección civil en las obras en proceso de construcción, remodelación y demolición de la Ciudad de México.



La integración y el funcionamiento del Comité Interno de Protección Civil permite contar con personal organizado y capacitado, responsable de llevar a cabo medidas y acciones permanentes para prevenir, detectar y mitigar riesgos.

 Ante la probabilidad de ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre los trabajadores de la obra deben estar preparados para poder realizar las acciones inmediatas y efectivas para salvaguardar la vida, los bienes y el entorno de quienes se encuentran en la obra. Por lo anterior se requiere que las empresas constructoras, de los sectores público, privado y social, cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

 En este sentido, la integración y funcionamiento del Comité Interno de Protección Civil  y de las correspondientes brigadas, permitirán a los trabajadores de las obras que están obligadas a la elaboración de Programa Interno de Protección Civil, el contar con personas responsables y capacitadas que tomarán las medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

 2.-   Disposiciones Generales.

 Los Programas Internos de Protección Civil son instrumentos de planeación que se implementan con la finalidad de determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas a salvaguardar la integridad física de trabajadores, contratistas, residentes, proveedores y visitantes a las obras en proceso de construcción, remodelación o demolición, así como para proteger las instalaciones, bienes colindantes y entorno, ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores.

 3.-   Objetivo. Unificar los criterios, para la integración del Comité Interno del Protección Civil de las obras que están obligadas a la elaboración del Programa Interno de Protección Civil.

 4.-   Obligatoriedad. Es de observancia obligatoria para los propietarios, Directores Responsables de Obra, Corresponsables, residentes trabajadores, contratistas, responsables, gerentes o administradores de las obras en proceso de construcción, remodelación y demolición a que se refiere el punto anterior.

 5.-   Formación del Comité Interno de Protección Civil. Es obligatoria la constitución del Comité Interno de Protección Civil, como mecanismo idóneo para operar el Programa Interno correspondiente y como el instrumento ideal para alcanzar los objetivos de la protección civil en las obras en proceso de construcción, remodelación o demolición.

 El Comité Interno de Protección Civil, se forma por un grupo de personas: Directores Responsables de Obra, Corresponsables, trabajadores, contratistas, responsables, gerentes o administradores de las obras en proceso de construcción, remodelación y demolición que representan las principales áreas de la obra con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir en el caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médicos), para hacer frente a posibles contingencias, así como, supervisar y coordinar la difusión, capacitación y orientación del personal, en la realización de simulacros y estudios, evaluación de riesgos y de las medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad.

 Además de ser la máxima autoridad en la materia al momento de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros del comité, trabajadores y los visitantes  deben estar informados y capacitados sobre cuál debe ser su actuación en el caso que ocurra un desastre que afecte la obra; además de ser la instancia de primer contacto con cuerpos de emergencia y por lo anterior es necesaria la participación de todos en las tareas de Protección Civil de la obra de referencia.

 Se debe incluir en el Programa del Comité Interno: los puestos formales y el correspondiente dentro de la estructura del Comité, con fotografía colocada en un lugar visible para que sean identificados los integrantes del Comité, además de actualizar cada que sea necesario.

 6.-   Integración del Comité Interno de Protección Civil.

El Comité Interno de Protección Civil estará integrado por lo menos con las siguientes personas:

 Coordinador General  Suplente del Coordinador General

 Jefe de obra

Jefe de brigadistas

 Cuando la obra cuente con más de dos niveles o áreas, se designará además un Jefe de Piso por cada uno de ellos o un Jefe de área y un jefe de cada brigada, según sea el caso.

 7.-   Documento de Integración Es el documento mediante el cual se integra el Comité Interno de Protección Civil, mismo que deberá estar firmado por sus integrantes en 2 tantos originales

 8.-   Funciones del Comité Interno de Protección Civil.

a)    Participar en la elaboración o actualización del Programa Interno.

b)    Participar en la difusión de información en materia de Protección Civil en todas las áreas de la obra.

c)    Realizar recorridos por todas las áreas para detectar riesgos, proponer fecha para corregirlos y verificar que se lleve a cabo en el tiempo estipulado.

d)     Participar en la capacitación y simulacros que sean necesarios y/o programados.

e)      Revisar que el equipo y la señalización se encuentren en buenas condiciones y en el lugar adecuado.

f)      Informar de inmediato a quien corresponda cuando se detecte alguna situación de riesgo y vigilar que sea corregida.

g)     Coordinar todas las acciones previstas en el antes, durante y después de una emergencia.

 h)     Coordinar que se lleven a cabo las acciones adecuadas en caso de emergencia por el personal y visitantes de la obra.

i)     Realizar reuniones periódicas para dar seguimiento y retroalimentación de las acciones de Protección Civil que se lleven a cabo en la obra.

 9.-   Funciones del Coordinador General y Suplente.

a)    Gestionar presupuesto para que las acciones de Protección Civil se lleven a cabo en la obra.

b)    Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situación de alto riesgo.

c)    Evaluar la situación prevaleciente y decidir si es necesario evacuar y/o realizar un repliegue en la obra.

d)   Pedir el informe a los integrantes del comité, jefe de obra o jefe de brigadistas sobre la situación de la obra o de las     personas.

e)     Realizar un informe periódico de las condiciones de la obra.

f)     Pedir al jefe de obra los avances del programa de mantenimiento.

g)   Pedir avances de capacitación de las brigadas, fomentando programas permanentes de capacitación en materia de protección civil.

h)     Organizar las sesiones periódicas del Comité Interno

i)      Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atención en conjunto con el resto del Comité.

j)      Estar al pendiente de las campañas de sensibilización al personal para la realización de simulacros.

k)     Vigilar que se lleve a cabo la difusión de las acciones de Protección Civil.

 l)      Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del mismo.

m)    Coordinar al Comité Interno en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

 n)    Después de una emergencia, realizará una reunión extraordinaria para evaluar la situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades normales.

o)     Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que la obra quede dañada, dando indicaciones de como podrán estar enlazados para la continuación de las labores.

p)   Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos, para que la brigada de comunicación les informe a los familiares y lleve el seguimiento hasta el fin de la emergencia o desastre.

 10.-   Jefe de Obra.

a)      Identificar los riesgos internos y externos a los que esté expuesta la obra.

b)      Elaborar y/o actualizar los croquis de la obra necesarios para identificar la ubicación y características de la misma.

c)      Diseñar los escenarios probables en caso de emergencia para la elaboración de las hipótesis de los simulacros.

d)      Implementar y vigilar la señalización de Protección Civil en toda la obra.

e)    Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros o en caso de emergencia, siniestro o desastre.

 f)      Evaluar el desempeño de los brigadistas en los ejercicios de simulación.

g)      Supervisar que los simulacros se desarrollen conforme a la Hipótesis

 h)      Elaborar el informe de los simulacros que se lleven a cabo. 

i)       Mantener la comunicación constante con los jefes de piso. 

 11.-   Jefe de Piso o Área.

a)       Supervisar que la/s área/s a su cargo mantengan las condiciones de seguridad adecuadas.

b)       Participar en las acciones para mitigar riesgos.

c)       Asegurar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

d)       Realizar la evaluación inicial de la situación.

e)       Mantener el mando del piso.

f)        Establecer comunicación con el responsable de la obra para acordar las acciones a implementar.

 g)       Coordinar el repliegue o a la evacuación de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable de la obra.

h)       Verificar visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y personal de su área.

i)        Levantar el censo de población de su piso.

j)        Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación.

k)       Dar instrucciones necesarias a los brigadistas para que la evacuación se realice de la mejor manera.

l)        Mantener la calma de brigadistas y visitantes a través de señales, altavoces o intercomunicación.

m)      Dar la señal de evacuación a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de evacuación hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa.

n)       Supervisar a los brigadistas en la actualización de equipos de emergencia y, en su caso, apoyarlos.

o)       Verificar la evacuación total de su área.

p)       Revisar la lista de presentes levantada en el área de seguridad, reportando al Coordinador General los ausentes y las causas, si las conoce.

q)       Mantener el orden del área a su cargo, en las zonas de menor riesgo.

r)        Informar al Jefe de Obra sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas en su área.

Sección II.- Análisis general de vulnerabilidad.

 Es el estudio desde el punto de vista sistémico, dentro del cual se analizan los riesgos y/o agentes perturbadores, a los que están expuestos tanto las personas que laboran, transitan o habitan en cercanía a obras en proceso de construcción, remodelación y/o demolición, así como sus bienes, sistemas afectables y el conjunto de actividades e instituciones que se ponen en acción,  mecanismos reguladores, para intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos, preservando la vida del personal que se encuentra en la obra y su entorno.

 1.-   Localización de la obra en proceso de construcción, remodelación o demolición. Especificar la ubicación del predio, señalando domicilio completo, refiriendo calles circundantes, identificando instalaciones estratégicas y servicios vitales como escuelas, hoteles, gasolineras, edificios de oficinas, etc., hasta 500 metros a la redonda, incluyendo plano de localización y describiendo cada uno de los mencionados gráficamente y entre que calles, definiendo también un aproximado en metros.  (Esta información la podrá consultar de Google maps).

 2.-   Descripción de la obra en proceso de construcción, remodelación o demolición. Identificar y describir cada una de las áreas existentes en la obra, (áreas de trabajo, sanitarios, escaleras, comedor, almacén de materiales, tableros eléctricos, etc.) censo de población, tanto fija como visitante, áreas de almacén, carga y descarga, accesos y bodegas. 

 La señalización de las diversas áreas de la obra se mostrarán gráficamente en planos legibles, en los cuales se ubicarán los riesgos internos y externos a los que se encuentra expuesto.

 Se especificará la superficie total del predio, superficie en construcción y libre  y mencionar cuantos niveles conformarán el inmueble, anexando todas las especificaciones de la obra para conocer las características de ésta y empezar a determinar los riesgos inherentes a la situación que se presenten.

 3.-   Riesgos- Agentes Perturbadores-Fenómenos Perturbadores. Son el conjunto de acciones que pueden alterar el funcionamiento normal de los sistemas afectables y producir en ellos un estado de alto riesgo, siniestro o desastre.

 Los Fenómenos Perturbadores se clasifican en: Fenómenos Naturales y Fenómenos Antropogénicos.



Fenómenos Naturales: Geológicos  e hidrometeorológicos. Fenómenos Antropogénicos los cuales son provocados por el hombre y corresponden los siguientes para la Ciudad de México: químicotecnológico, sanitario-ecológico, antropogénico o socio-organizativo.

 4.-   Riesgos Internos

 Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de la vida de los trabajadores, bienes y entorno, sean estructurales o no. En este apartado se describirán las actividades riesgosas. Se describirán las actividades que se desarrollen incluyendo equipo, sustancias y maniobras, así como los procesos de demolición, excavación, cimentación, construcción, etc.

 5.-   Riesgos Externos

 Describir todas las industrias, empresas o establecimientos, en un radio de 500 metros, así como las zonas de menor riesgo (explanadas, parques, estacionamientos), incluyendo aquellas que por experiencia se presuma representen un riesgo potencial para la obra, poniendo énfasis en colindancias..

 Ubicar las zonas de menor riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar la obra, zonas para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además de los servicios hospitalarios más cercanos.

 Los datos anteriores se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar visible y público de la obra para que cada persona que visite la misma se ubique con facilidad.

 6.-   Evaluación y análisis de riesgo

 Se debe analizar la obra y su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a los que está expuesto el personal, tanto dentro como fuera de la obra. Para ello se requiere recabar la información general de la misma, por lo que se debe utilizar el formato señalado en el Anexo II, al cual se le puede agregar o recortar la información adaptándolo a las necesidades específicas de cada obra.

7.-   Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores.

 Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones, equipo y maquinaria de la obra, se procederá a evaluar con base en los cinco grupos de fenómenos perturbadores, conforme los define la Ley del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México, explicando cuales son los siniestros a los que se está más expuesto. Se les dará un orden prioritario, por ejemplo: deslizamiento de taludes, colapso de estructuras, incendio, inundación, sismo, amenaza de bomba, para después describir en dónde se puede dar la afectación y proceder a mitigar el riesgo a través del mantenimiento, cumplimiento de Normas de Seguridad e Higiene reforzamiento, vigilancia o la actividad pertinente según el caso.

 El análisis se debe hacer tanto en el interior como en el exterior de la obra, para no exponer a los ocupantes a riesgos que posiblemente estén fuera de la obra.

 8.-   Determinación de zonas de riesgo

 Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor, proporcionan riesgo a los ocupantes, por ejemplo incendio, caída de material, intoxicaciones, maquinaria pesada, etc., por lo que se indicarán en un croquis que se elaborará por área y se marcará con color rojo, indicando el tipo de riesgo al que corresponde.

 Las zonas de riesgo en interiores y exteriores deberán señalarse en color rojo en el croquis.

 9.-   Determinación de zonas de menor riesgo

 Las zonas de menor riesgo pueden ser internas o externas, entendiéndose la primera de ellas como el espacio físico en el que acorde a las características y especificaciones de construcción de paredes, estructura, pisos, techos y recubrimientos de una obra, brinda un margen mayor de resistencia y protección ante la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre, la zona de menor riesgo exterior, es el espacio físico considerado por sus características de ubicación con relación a la distancia de estructuras, inmuebles, ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes, postes, antenas o cualquier otra edificación que pudiera causar un daño a las personas, ante la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.



Las zonas de menor riesgo en interiores y exteriores, deberán señalarse en color verde en el croquis incluyendo los gráficos que marca la Norma NOM-003-SEGOB-2011. 

 10.-   Diseño de rutas de evacuación

 Después de un recorrido a conciencia por las instalaciones y basándose en un croquis actualizado de cada nivel o área, se distribuirá la carga del personal de acuerdo al número de salidas con que cuente la obra, dando prioridad a las personas que estén más cerca de las salidas o  escaleras de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando cuáles serán las normas a observarse, por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos lados cada grupo caminará por la derecha, mientras que por la izquierda transitarán las brigadas y todas aquellas personas que tengan problemas de movilidad como prótesis, sobrepeso, histeria, edad avanzada, etc. Lo mismo sucederá con las escaleras, procurando que el mayor peso se dé en el lado de soporte de la escalera.



Esta señalización deberá representarse gráficamente en los planos con las formas y colores que marca la NOM-003-SEGOB-2011 y quedar plasmada físicamente en la obra en proceso de construcción, remodelación o demolición.

 11.-   Croquis por área o edificio del proyecto de obra (según sea el caso) indicando la distribución por niveles de los equipos contra incendio

 Se debe elaborar por piso un plano o croquis actualizado de cada nivel de la edificación en el que se anotarán a través de un código de colores, las diferentes instalaciones, así como, áreas en donde se puede proteger (zonas de menor riesgo) o de donde debe salir el personal (rutas de evacuación, salidas de emergencia, escaleras de emergencia), indicando zonas de riesgo (enmarcando zonas con rectángulo rojo), zonas de menor riesgo, repliegue, rutas de evacuación, extintores, hidrantes, alarmas, detectores de humo, aspersores, equipo de emergencia, cortes de luz, agua, gas, etc. (con los gráficos correspondientes). Además, se elaborará un croquis de accesos a la obra marcando igualmente las zonas de riesgo, puntos de reunión (verde, en exteriores únicamente), así como vialidades para un rápido acceso y evacuación de la obra.

 Para indicar las rutas de evacuación y diferentes equipos de seguridad se utilizarán los símbolos de la NOM-003-SEGOB-2011.

 12.-   Evaluación general y diagnóstico

 Se realiza con el fin de conocer el estado general de las diferentes instalaciones, equipo, maquinaria, acabados en fachadas y en interiores de la obra y permitirá elaborar un análisis de riesgos más atinado, así como planear las medidas de mantenimiento y reforzamiento o corrección adecuadas para cada caso; esto se revisará en forma técnica y mediante bitácoras.

Nota: El formato de bitácora contendrá datos de la obra, fecha de inicio y término, nombre y firma de quien elabora el formato, nombre y firma de quien ejecuta la evaluación, nombre y firma  de quien autoriza para su posible mantenimiento preventivo y/o correctivo.

 Sección III.- Formación de Brigadas   Las brigadas mínimas que deben existir en una obra en proceso de construcción, remodelación o demolición serán:  Brigada de evacuación  Brigada de primeros auxilios  Brigada de prevención y combate de incendios  Brigada de comunicación

 Las brigadas se integrarán de acuerdo a las necesidades de la obra; podrán ser multifuncionales, con entrenamiento de todas las brigadas pero, es muy importante asignar a cada miembro funciones específicas para evitar duplicar esfuerzos.

 Dependiendo al número de personal cada una de las brigadas, tendrá como mínimo tres integrantes y se integrarán por un jefe de brigada y brigadistas.

 Las obras que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de brigadas que sean necesarias, considerando un brigadista por cada l0 trabajadores.

 Dependiendo de las dimensiones y procesos que se realicen en cada obra, se podrán tener además las siguientes brigadas:

 Brigada de vialidad (paro y arranque).

Brigada de seguridad.

Brigada de búsqueda y rescate.

Brigada de manejo de sustancias peligrosas.

 1.-   Características que deben tener los brigadistas

 Autocontrol

Disposición y disciplina

Vocación de servicio y actitud dinámica

Buena salud física y mental

Don de mando y liderazgo

De ser posible, conocimientos previos en la materia

Capacidad de toma de decisiones

Capacidad para reaccionar correctamente bajo presión

Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad

 Se debe informar al brigadista que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivada para el buen desempeño de esta función que es la salvaguarda de la vida de las personas.

 2.-   Colores para la identificación de los brigadistas.

 Comunicación.-  Verde

Evacuación.-  Naranja

Primeros auxilios.-  Blanco

Prevención y combate de incendios.-  Rojo

Rescate y salvamento.-  Azul marino

Seguridad.-  Negro

Multifunciona.-l  Azul y naranja con la leyenda  “MULTIFUNCIONAL

En el caso de los jefes de piso, edificio y coordinadores.-  Amarillo



Dentro del Programa Interno de Protección Civil, se señalarán los colores determinados por la empresa constructora, además en cada área, edificio y/o piso de la obra (según sea el caso), se indicarán dichos colores mediante carteles ubicados junto a las salidas de emergencia y equipos contra incendio.



La empresa constructora deberá identificar a los brigadistas con brazaletes, gorras o chalecos.

3.-   Funciones generales de los brigadistas

 a)   Participar en la difusión de las acciones que fomenten la cultura de la prevención.

b)   Vigilar constantemente las medidas de seguridad necesaria para la mitigación de riesgos en la obra.

c)    Informar de inmediato a quien corresponda cuando se detecte alguna situación de riesgo y vigilar que sea corregida.

 d)    Coordinar todas las acciones previstas en el antes, durante y después de una emergencia.

e)    Coordinar que se lleven a cabo las acciones adecuadas en caso de emergencia por el personal y visitantes de la obra.

f)    Participar en reuniones periódicas para dar seguimiento y retroalimentación de las acciones de Protección Civil que se lleven a cabo en la obra.

g)    Coadyuvar a la conservación de la calma de los trabajadores  en caso de emergencia.

h)    Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.

i)     Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

j)    Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la simple posibilidad de ésta; así como cuando se realicen simulacros.

k)    Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.

l)     Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

 4.-   Funciones y actividades de la Brigada de Evacuación

 a)     Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización de la obra, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, salida de emergencia, escaleras de emergencia, zona de menor riesgo y debe ajustarse a las NOM-003-SEGOB-2011.

b)     Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

c)     Determinar los puntos de reunión internos y externos, zonas de menor riesgo.

d)     Contar con un censo actualizado y permanente del personal y los brigadistas.

e)     Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del Coordinador General.

f)     Fomentar actitudes de respuesta, tanto en ejercicios de evacuación como en situaciones reales entre los trabajadores en general.

g)     Ser guías y retaguardias en ejercicios de evacuación y eventos reales dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.

h)     En caso de evacuación, indicar quién dará apoyo a personas con discapacidad, o con dificultad para desplazarse.

i)      Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar de menor riesgo a través de rutas libres de peligro.

j)      En el caso de que una situación amerite la evacuación de la obra y que la ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal rutas alternas de evacuación.

k)     Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.

l)      Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro. m)   Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

 5.-   Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios

 a)    Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas o algún padecimiento, así como contar con los medicamentos específicos, en tales casos.

b)     Revisar constantemente los botiquines con el fin de mantenerlos listos en caso necesario.

c)     Ubicar un lugar para establecer el área de Triage.

d)     En caso de emergencia colocar la zona de Triage.

e)     Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de emergencia a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

 f)     Hacer entrega a los cuerpos de auxilio. proporcionando los principales datos de lo ocurrido al lesionado 

g)    Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y material que fue utilizado que requerirá mantenimiento, para la reposición del mismo notificándole al Jefe de Piso.

 h)    Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.

 6.-   Funciones y actividades de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios.

 a)    Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido

b)    Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios.

c)    Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable.

d)  Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.

e)   Valorar el estado del incendio, evitando participar en uno que no sea controlado por la brigada y el equipo con el que cuenta.

f)   Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad de que se disponga.

g)     Participar en las prácticas de entrenamiento.

h)     Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, así como el uso que se le dé, de acuerdo a cada tipo de fuego.

Las funciones de esta brigada cesarán cuando arriben los bomberos, o deje de ser un conato de incendio.

 7.-   Funciones de la Brigada de Comunicación

 a)      Contar con un listado de números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona, mismos que deberá dar a conocer a todos los trabajadores.

b)      Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio (bomberos, protección civil, urgencias médicas, etc.) según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.

c)      En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.

d)      Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de emergencia.

e)      Contar con el formato de amenaza de bomba.

f)      Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión.

g)      Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias y todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de la obra.

h)     Emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la comunidad de la obra, a fin de mantenerla actualizada e informada de los avances de la obra en materia de Protección Civil.

 Sección IV.  Capacitación

 Los administradores, gerentes o propietarios de empresas constructoras estarán obligados a capacitar y difundir permanentemente la cultura de protección civil a su personal para la salvaguarda de su integridad física, psicológica, bienes y entorno mediante los programas de capacitación interna; asimismo de capacitación y adiestramiento sin prejuicio de las disposiciones legales aplicables.   

 Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarán obligados a capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos.

 La capacitación que reciban los integrantes de las brigadas, deber á ser proporcionada por terceros acreditados, empresas de capacitación o empresas de consultoría de estudios de riesgo-vulnerabilidad que estén debidamente registradas ante la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México.

 Los terceros acreditados capacitarán a los integrantes de las brigadas, de conformidad a lo establecido en la Norma Técnica Complementaria NTCPC-009-CBPC-2016, que establece los lineamientos de capacitación para las brigadas en materia de Protección Civil.

 Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, estarán obligados a evaluar los resultados de las acciones de capacitación y adiestramiento en materia de protección civil en los planes y programas a que se refieren los presentes Términos de Referencia y, en su caso, realizar las modificaciones o adecuaciones necesarias al respecto.

 Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, tendrán la obligación de hacer del conocimiento de los trabajadores el Programa Interno de Protección Civil, así como de capacitarlos y adiestrarlos en la ejecución del mismo.

Sección V. Señalización

La señalización deberá ajustarse a lo establecido en las siguientes Normas:

NOM-003-SEGOB-2011 Señales, formas y colores de señalización.

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

 No es necesario que en el Programa Interno de Protección Civil se describa el contenido de las normas, únicamente bastará que en el croquis correspondiente se indique la señalización procedente.

Cuando se utilicen ductos para transportar fluidos o alojar cables que de acuerdo a su naturaleza no estén comprendidos dentro de las Normas Oficiales y Normas Mexicanas arriba mencionadas, se podrá establecer un código de colores únicamente para esos ductos, dicho código especial de colores formará, en su caso, parte del Programa Interno de Protección Civil.



 Sección VI. Equipo de Prevención y Combate de Incendios.

 El equipo de prevención y combate de incendios deberá ajustarse a lo que señala la NOM-002-STPS y el Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México y el Término de Referencia que para el efecto expida la Secretaría de Protección Civil.

 Para cada brigadista el equipo mínimo de Protección Integral será:

Guantes

Casco

Botas 

Uniforme de algodón



 Sección  VII. Simulacros

 La realización de simulacros deberá ajustarse a la NTCPC-ER-2016, Simulacros y evacuación de inmuebles.

 Toda empresa, está obligada a llevar a cabo tres simulacros anuales como mínimo realizando la planeación y variación de las hipótesis en diferentes escenarios.



En la planeación de los ejercicios de simulacros se tendrán tres modalidades:

 I.-    Por su función: de gabinete y de campo.

 II.-    Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso

 III.-     Por su alcance: parciales o totales, se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete.



En la planeación de los ejercicios de simulación se tendrán cuatro modalidades:

 l.- Por su función

 Simulacro de Gabinete.- Se caracteriza porque se pueden planear de forma detallada todas las actividades a realizar durante la evacuación o repliegue de una obra de acuerdo a diferentes hipótesis. En este caso, sólo participan los integrantes del Comité Interno de Protección Civil y los brigadistas, mediante el sistema de tarjetas. No se requiere la participación del resto de la población de la obra.

 Simulacro con previo aviso (de campo), especificando fecha y hora.- En este tipo de ejercicios, participa todo el personal de la obra, si se trata de un ejercicio total o únicamente las áreas involucradas si se trata de un ejercicio parcial.

 ll.- Por su programación

 Simulacro con previo aviso, especificando fecha únicamente.- Este tipo de ejercicios se hará cuando el personal ya ha tenido cierta preparación derivada de ejercicios anteriores.

 Simulacro sin previo aviso.- En este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando el personal ya ha tenido una preparación suficiente derivada de ejercicios anteriores. 

 Ill.- Por su alcance

 Simulacro parcial.- Este tipo de ejercicios se realizará únicamente en ciertas áreas o espacios de cada obra, deberá ser previamente acordado por los integrantes del Comité Internos de Protección Civil.

 Simulacro total.- Este tipo de ejercicios involucra la totalidad de los espacios o áreas de la obra.

 No se podrá hacer este tipo de ejercicios si antes no se han practicado previamente los planes y programas que tenga establecido en la dependencia, empresa, industria o establecimiento.

En todos los ejercicios de respuesta se requerirá una hipótesis de trabajo, además deberá avisar previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas alarmas.

Si durante el desarrollo del simulacro hay visitantes, se les invitará a participar indicándoles que deben seguir las instrucciones de los brigadistas

 Lineamientos para la operación de simulacros y evacuación de obras:

 a)        Durante la planeación del simulacro de evacuación, se requiere diseñar un escenario del evento a realizar, generar una hipótesis acerca de las posibles consecuencias o daños generados en la obra, hacer el  análisis de riesgos y que conlleva la ubicación de la obra, magnitud del fenómeno, hora del evento, tipo de incidente(s), fenómenos perturbador(es), población participante, condiciones físicas y problemática de operación en la obra.

b)        Identificar y describir cada una de las zonas de la obra: áreas de trabajo, baños, escaleras, pasillos, áreas libres, censo de población, tanto fija como flotante, áreas de almacén, accesos, bodegas, áreas de carga y descarga. Considerar los elementos aledaños al exterior de la obra que puedan significar una amenaza. 

 c)       Utilizar variables que permitan construir los escenarios, pensando en los factores que son peligrosos para la población externa a la obra e integrarlos en la emergencia ficticia o simulada para familiarizarlos con la situación.

 d)        Indicar las funciones y actividades de cada brigadista que participará en la respuesta, los equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones y conductas que deberán adoptar y los cuerpos de emergencia externos que pueden apoyar (Bomberos, Cruz Roja, Policía, equipos de rescate y/o de materiales peligrosos).

 Se debe realizar un calendario anual de simulacros, con el fin de practicar los diferentes procedimientos de cada tipo de riesgo que pueda ocurrir en la obra, de cualquier tipo, como lo señalan la Ley del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México y los Términos de Referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil. 

 Recursos humanos: se requiere que la empresa formalice la creación del Comité Interno de Protección Civil desde los dos niveles: el de responsabilidad institucional y el de la obra, además de mantener dicho documento actualizado permanentemente. 

 Es de primordial importancia la evaluación de los simulacros dado que con ello se ve el desarrollo del programa, asimismo, se denotan las fallas y errores para su corrección en simulacros posteriores.

 Sección VIII.  Equipo de Primeros Auxilios

 El equipo de Protección Integral así como los botiquines deberán ajustarse a la NOM-005-STPS-1998

 Para cada brigadista el equipo mínimo de Protección Integral será:

Guantes de látex desechable.

Protección para vías respiratorias (cubre bocas).

Protección ocular (gogles).  



 B. Subprograma de Prevención en Gestión Correctiva

 Sección IX.    Subprograma de Prevención en Gestión Correctiva

 Es la sección del mantenimiento preventivo y correctivo del anterior Subprograma de Prevención, más la consideración de buenas prácticas de retroalimentación de las acciones preventivas. Son las acciones que buscan mitigar, corregir, reducir o transferir el riesgo existente. De conformidad con los resultados obtenidos en el análisis de riesgo, cada empresa, deberá elaborar el Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Correctiva, con la finalidad de fortalecer los elementos que se encontraron con nivel bajo de riesgo, así como solventar las deficiencias detectadas, con la finalidad de asegurar la correcta gestión integral del riesgo.

 El Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Correctiva, estará conformado por los siguientes documentos:

 1.-   Plan de Acción Correctiva, el cual tendrá como propósito primordial la implementación de acciones para solventar las carencias detectadas de buenas prácticas en los siguientes rubros: Organización y desempeño del Comité Interno de Protección Civil

Organización y desempeño de la Formación de Brigadas o Eficacia de la Capacitación o Eficacia de la Señalización

Condiciones óptimas del Equipo de las Brigadas  

Condiciones óptimas del Equipo de Primeros Auxilios o Eficacia de ejecución de Simulacros

 2.-   Programa de mantenimiento (preventivo y correctivo)

 Tipos de mantenimiento

 Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo.

 Programa preventivo es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas, a fin de mantener permanentemente en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones. Con ello se busca lo siguiente:



a) Asegurar el buen funcionamiento

b) Conservar los equipos e instalaciones

c) Estar preparados para que en el momento de una emergencia, el equipo que se use para combatirla se   encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento

d) Evitar riesgos y accidentes

e) Aminorar en lo posible los efectos de un desastre

 Programa correctivo es que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se presenten, a fin de evitar la concatenación de situaciones riesgosas que puedan producir calamidades. Con ello se busca lo siguiente:

 a) Contar con una organización de medios físicos y humanos que se encarguen de realizar las tareas de mantenimiento

b) Contar con la disponibilidad de dichos medios

c) Establecer normas y responsabilidades de mantenimiento

 Con dicha infraestructura se puede poner en marcha el plan general de mantenimiento, el cual se debe cumplir, sin embargo, en su ejecución es necesario tener en cuenta, además, ciertos aspectos, como son los siguientes:

 1.-    Flexibilidad del plan, que permita en cualquier momento atender situaciones inesperadas, no previstas en el plan, sin que ello se deje de cumplir.

2.-    Previsión, en cuento a las órdenes de trabajo a fin de contar con los tiempos de reparación adecuados para cumplir las tareas fijadas en el programa de mantenimiento.

3.-  Evitar la acumulación de pendientes, con lo cual se busca el equilibro entre el mantenimiento, el periodo de aprovisionamiento de reparación y las ordenes del pedido del trabajo. De este modo, el plan se mantendrá operativo, actualizado y eficaz.

4.-  La maquinaria y equipo deberá contar con las condiciones de seguridad e higiene de acuerdo a las normas correspondientes.

5.-  Todas las partes móviles de su maquinaria, equipo y su protección, así como los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor, deberán revisarse y someterse a un mantenimiento preventivo, y en su caso al correctivo, de acuerdo a las especificaciones de cada maquinaria y equipo.

6.-   El administrador, gerente propietario o poseedor de una empresa constructora, deberá conservar durante la vida útil de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas, los antecedentes de alteraciones y reparaciones, modificaciones y condiciones de operación y mantenimiento de los mismos.

7.-    El administrador, gerente, propietario o poseedor de una empresa constructora, deberá contar con el personal, materiales y procedimientos necesarios para la atención de emergencias en maquinaria y equipo.

 C. Subprograma de Auxilio en su etapa de gestión reactiva del riesgo

 Sección  X.  Subprograma de Auxilio en su etapa de gestión reactiva del riesgo

 Es el Subprograma anteriormente conocido como de Auxilio. Gestión reactiva del riesgo de desastres es el conjunto de planes y disposiciones cuyo objetivo es guiar los esfuerzos del personal y población de la obra para responder a todas las necesidades relativas a la administración de la emergencia y el desastre. Actividades inmediatas destinadas primordialmente a salvaguardar la integridad física del personal, usuarios y los bienes que tiene cada obra, así como mantener funcionando los servicios y equipos de la obra, emitiendo la alarma y procediendo la evacuación o repliegue del personal, operando las brigadas, vinculándose con los cuerpos de auxilio.

 Conforme al análisis de riesgo llevado a cabo para cada obra,  se deberán elaborar los planes, manuales y procedimientos que se requieran, por cada tipo de riesgos a que pueda ser vulnerable la obra.

En dichos planes, manuales o procedimientos deberán definirse las actividades del Comité Interno de Protección Civil y de los brigadistas.

1.-   Objetivos

 Efectuar coordinadamente las acciones de auxilio, en caso de que se produzca un siniestro en la obra (responsabilidades por cargo de las brigadas).

 Concertar con los elementos de seguridad y auxilio, las acciones a efectuarse en caso de alto riesgo o siniestro.

 Contar con un directorio de los servicios de auxilio y seguridad. Así el subprograma de auxilio se divide en los grupos de actividades y tareas de trabajo a realizar en una situación de alto riesgo, siniestro o desastre.

 2.-   Fase de Alerta

 Fase de Alerta.- La actividad de “alerta” es una de las piezas claves en la reducción de daños que puedan originar un accidente previsible. Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las necesidades e instalaciones, ya sea de activación manual o automática, que no dependa de la instalación eléctrica común, debiendo tener planta de alimentación alterna, baterías o similares. La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General de brigadas o de su suplente. (la alarma puede ser sonora, visual o audiovisual).

 3.-   Activación del Comité Interno de Protección Civil

 Al presentarse una emergencia y escuchar la señal de alarma, las brigadas entrarán en acción de manera inmediata y simultánea, cada una desempeñando las funciones para la que fueron capacitadas y entrenadas en los simulacros.

 4.-   Activación del plan de evacuación de las instalaciones

 Dependiendo del tipo de emergencia la brigada de evacuación y/o el jefe de piso darán la instrucción de evacuación o repliegue de acuerdo a los protocolos establecidos previamente.

 5.-   Procedimiento de evacuación y repliegue

 Los procedimientos de evacuación son las normas a seguir en caso de una evacuación o bien de un repliegue, según sea el caso, en las cuales se indica el orden de evacuación de las áreas, pisos, las normas de tránsito en pasillos y escaleras y cualquier otra indicación particular que deben llevar a cabo las personas en el momento de la evacuación.

A continuación unos ejemplos de estas actividades:

De acuerdo al procedimiento establecido los brigadistas realizarán las actividades convenidas y a la par el personal realizará la evacuación de la obra.

Una vez que se han concentrado en las áreas de menor riesgo se procederá a realizar el censo y determinar si no hace falta alguien.

De ser así se procederá en consecuencia.

Posteriormente se evalúan las condiciones de la obra, previo al regreso al mismo para determinar si brinda la seguridad requerida.

La brigada de evacuación procederá a la evacuación de la obra por las rutas preestablecidas hacia las áreas externas de menor riesgo designadas en los planos.

La brigada contra incendios procederá a controlar el conato de incendio de acuerdo al procedimiento.

La brigada de primeros auxilios iniciará sus actividades en el sitio preestablecido por lo que se requiere contar con un botiquín básico.

 La brigada de comunicaciones recabará la información de daños en el personal y a la obra, comunicándolo al coordinador general, quien supervisará la solicitud de los apoyos necesarios, a los cuerpos de emergencia.

 D. Subprograma de Restablecimiento en su etapa de Gestión Prospectiva-Correctiva

 Sección XI. Subprograma de Restablecimiento en su etapa de Gestión Prospectiva-Correctiva.

 Es el Subprograma anteriormente conocido como Restablecimiento. Gestión prospectiva-correctiva es el conjunto de acciones sustentables de recuperación, restablecimiento y reconstrucción que buscan evitar el incremento o desarrollo de nuevos riesgos y fortalecer las capacidades para minimizar los daños y pérdidas potenciales en caso de alto riesgo, emergencia o desastre. Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción programada, para alcanzar el nivel de funcionamiento que la obra tenía antes de la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

Lo anterior, mediante la correspondiente evaluación de daños y pérdidas en las instalaciones, efectuada de manera técnica.

 1.-   Evaluación de Daños

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la obra, se requiere evaluar las condiciones físicas de la misa, así como de las instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:

a)       Inspección Visual

b)       Inspección Física

c)       Inspección Técnica

 2.-   Inspección Visual

 Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos elementos estructurales y no estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o fisurados.

 3.-   Inspección Física

 Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en la obra.

 4.-   Inspección Técnica

 Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarán un dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos, así como de materiales peligrosos que existan en la obra.

 5.-   Reinicio de Actividades

 Del resultado de la inspección, se determinará la forma, tiempo y lugar en que se reiniciarán las actividades, para lo cual dentro del Programa Interno de Protección Civil, se preverá el manejo y custodia de la información vital y estratégica de la obra, a efecto de que pueda reiniciar las actividades a la brevedad y dentro de los rangos de seguridad para la vida de los trabajadores, sus bienes y entorno.

 6.-   Vuelta a la normalidad

 Es la conclusión de las actividades del Subprograma de Restablecimiento e implicará en caso de que la obra haya tenido modificaciones en su estructura, diseño o distribución, elabore un nuevo Programa Interno de Protección Civil.



AHÍ SE LOS DEJO PARA LA REFLEXION.
J. RAÚL CANTÓN Y LARA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario