¿Cómo se forma el granizo y por qué puede causar inundaciones? - Radio Epicentro Blog

04 septiembre, 2018

¿Cómo se forma el granizo y por qué puede causar inundaciones?

Por Christian Domínguez Sarmiento*

Mi contribución de este mes estará enfocada en explicar por qué se forma el granizo y su efecto en causar inundaciones.

Los meses de verano meteorológico (no es la estación definida por los solsticios astronómicos) empiezan en mayo y terminan en noviembre (si, más o menos mediados de otoño). Estos meses se caracterizan por la entrada de humedad transportada por diversos fenómenos meteorológicos, entre los que destacan los ciclones tropicales, las ondas del este, la zona intertropical de convergencia y el monzón norteamericano. Todos estos sistemas se encargan de hacer llover en algunas partes del país, principalmente en la región centro-sur. Las recientes lluvias que se han presentado en varias ciudades del centro-sur del país, como la Ciudad de México (CDMX), se han regido principalmente por el transporte de humedad de las ondas del este (son ondas que viajan desde África y se desplazan hacia el Océano Pacífico).
Onda del este. Imagen tomada de https://www.slideserve.com/elvis/5-5-rossby-waves


Sin embargo, cada ciudad tiene su "dinámica atmosférica"; es decir, su propia circulación que sólo existe en la región donde se encuentra la zona conurbada. Por ejemplo, la urbanización de la CDMX ha modificado las corrientes locales de viento. Además, las áreas de concreto han propiciado que la temperatura de la CDMX sea más caliente de lo que era cuando existían más áreas verdes a principios de los años 80's. Como consecuencia, la temperatura de la CDMX incrementó, permitiendo que su atmósfera pueda retener más calor. Por lo que, efectivamente hubo un "cambio climático", pero este tipo de cambio obedece a patrones locales (cambio de uso de suelo), no al conocido cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero. 

Así, teniendo en mente lo anterior, la entrada de humedad, debido al paso de las ondas del este, en ciudades conurbadas y el ascenso intenso del viento (convección) propician que se formen nubes de alto desarrollo vertical, como las "cumulunimbus". Estas nubes pueden alcanzar alturas de hasta 12 km (o quiza más). Algunas tormentas convectivas son producidas por estas nubes que tienen fuertes corrientes ascendentes y descendentes. Las condiciones para que el granizo se forme son que exista mucha humedad, corrientes ascendentes intensas para que las gotas de agua lleguen a niveles muy frios y se congelen y por último, una fuerte corriente descendente que propicie la caída del granizo al suelo. 

Corrientes de asceso (updrafts) y descenso (downdrafts) en una nube convectiva. Imagen tomada de http://www.weathermod-bg.eu/pages/obr_en.php


Algunas corrientes de descenso pueden ser tan fuertes que pueden crear un impacto muy fuerte en el suelo. A este tipo de fenómeno se le conoce como "microbust".


Microbust. Imagen tomada de https://www.britannica.com/science/updraft

Por si fuera poco, algunos cristales se podrían unir modificando el tamaño del granizo. En casos extremos, ¡pueden alcanzar el tamaño de una pelota de beisbol! y este tamaño causa daños significativos a los automóviles y a las casas.

Tamaño del granizo. Imagen tomada de https://www.geico.com/more/living/home-protection/hail-facts/ 


El acontecimiento más reciente ocurrió el pasado jueves 30 de agosto aldedor de las 6 pm en la CDMX. Un fenómeno de "microbust" afectó la parte sur de la CDMX. En los alrededores de la Ciudad Universitaria, específicamente en una colonia llamada Pedregal de Carrasco, la acumulación de granizo fue de aldedor de 20 cm (un evento sin precendentes). La acumulación de hielo llegó a ser tanta que en la tarde del día siguiente (viernes 31) aún se podían observar bolitas de granizo en el piso. 

Microbust. Imagen tomada de facebook.



Fotos de la acumulación de granizo en la colonia pedregal de Carrasco. Crédito: Christian Domínguez Sarmiento


El problema de este tipo de eventos es que tapan las coladeras y propician las inundaciones. Aparte de que las alcantarillas de la CDMX tienen que lidiar con la acumulación de basura, también lo han tenido que hacer con el granizo que se ha formado en este año del 2018. 
Este tipo de eventos son difíciles de predecir sin una adecuada integración de las imágenes del radar en los modelos de pronóstico local del tiempo (modelos de mesoescala). Esperemos que en un futuro cercano, las imágenes de radar con las que cuenta la CDMX sean usadas no sólo para monitorear, sino también para predecir (aunque sea con horas de anticipación) en qué zonas de las grandes metrópolis mexicanas podría existir una tormenta convectiva y por consecuencia, granizo. Sin embargo, esto podría tomarse algunos años. Ojalá todos juntos (sociedades civiles, ciudadanos e instituciones gubernamentales), unamos esfuerzos para disminuir los efectos de estos eventos extremos.

Hasta la próxima!




4 comentarios:

  1. Toda alerta temprana ayuda, siempre es necesario estar informados e invertir en la tecnología en beneficio de un país o región, los esfuerzos podrían unirse en toda Mesoamérica.
    Gracias por tu aporte en el blog un espacio de formación e información colaborativa.
    Siempre digo que las personas que no saben no temen y las que saben previenen.
    Saludos cordiales...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, el enfoque debe ser hacia prevenir. El esfuerzo debe ser conjunto! con la finalidad de prevenir a la población. Saludos cordiales!

      Eliminar
  2. Excelente explicación, muchas gracias Chris. Un saludo y abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Dr. Raymundo, me da gusto que le haya entendido. Un abrazo

      Eliminar