Reflexiones sobre el Estado Actual de la Gestión Integral de Riesgos en México - Radio Epicentro Blog

16 septiembre, 2017

Reflexiones sobre el Estado Actual de la Gestión Integral de Riesgos en México



Dentro de las Reflexiones sobre el Estado Actual de la Gestión Integral de Riesgos hay que considerar que para que el país sea menos vulnerable y más resiliente ante los diferentes fenómenos naturales que lo impactan territorialmente, debemos trabajar, a nuestro juicio, en los siguientes aspectos:

a)      Niveles de gobierno

1.      Consideramos que uno de los principales problemas, y del cual deberíamos de partir, está relacionado con los periodos de tres años de los gobiernos municipales. Una vez finalizan su mandato existe una pérdida de equipamiento, información y de personal de protección civil que estuvo laborando. Cuando se inicia el nuevo mandato nos topamos que tenemos que iniciar de cero las actividades de protección civil que ya tenían un avance en los tres años anteriores. Mientras persista está distorsión, conjuntamente con la falta de idoneidad y profesionalización del recurso humano de protección civil, el país no podrá reducir significativamente su vulnerabilidad y verá mermada su resiliencia ante los desastres. 
Por muchos esfuerzos y recursos que se destinen a nivel federal, si no se toma en cuenta está distorsión (que se puede resolver), estos esfuerzos y recursos no serán suficientemente efectivos y operativos a nivel local. El país resulta ser muy vulnerable institucionalmente y a partir de esta vulnerabilidad institucional se derivan otras vulnerabilidades como la socioeconómica y la estructural. La gestión implica gobernanza.

b)     Marco legal, normativo y reglamentario, y políticas públicas

2.      Para poder entender la Gestión del Riesgo en su análisis, tipologías y evaluación se necesita de un profundo conocimiento del marco conceptual, legal, normativo y reglamentario.
3.      Se necesita que el marco legal, reglamentario y normativo en relación con el análisis, evaluaciones y gestión del riesgo, sea del conocimiento profundo de los tomadores de decisiones. La mayoría de los escenarios de riesgo son consecuencia de la violación reiteradas de la ley o de su ignorancia.
4.      La Gestión Integral del Riesgo debe ser fortalecida legalmente; por tanto, es importante asignar recursos a los municipios, no solo para confeccionar sus atlas de riesgo, sino también para su Gestión y Actualización Continua en conjunto con la comunidad y sus diferentes actores. Hace falta una ley de Gestión Integral del Riesgo.
5.      Los riesgos son distorsiones (corrupción, simulación, improvisación, especulación y falta de idoneidad y capacitación del personal de protección civil) en la proyección territorial de las políticas públicas en materia de gestión de cuencas, ecosistemas, planes de desarrollo, ordenamientos territoriales (usos del suelo) y atlas de riesgo. Los Atlas de Riesgo constituyen en la vida real una cartografía de las distorsiones que se comenten en los usos del suelo.
6.      Internalizar y articular el tema de los riesgos y su gestión (por ley) en los planes de desarrollo, programas, proyectos de inversión, ordenamientos y estrategias de desarrollo territorial a cualquier nivel. Velar por su seguimiento y cumplimiento.
7.      Debemos consolidar, gestionar y darle seguimiento a las siguientes políticas públicas (entre otras) para la reducción del riesgo de desastres.
                                i.            Instrumentación y gestión de los Ordenamientos Territoriales y su articulación con los Atlas de Riesgos, Planes de Desarrollo Municipal y organismos de gestión de cuencas hidrológicas. Financiamiento para la Gestión.
                              ii.            Sistemas de Alerta Temprana. Recurso humano profesional preparado capacitado y comprometido con su manejo y operatividad. Comunicación del Riesgo. Conocimiento de las tradiciones y características específicas de cada territorio.
                            iii.            Instrumentos para el financiamiento del riesgo: seguros. Hay que realizar una campaña de cultura a favor de los seguros, con pólizas accesibles considerando las condiciones económicas de los asentamientos expuestos.

8.      Incrementar los recursos asignados al FOPREDEN y su fideicomiso FIPREDEN, con el objetivo de estimular la prevención. Sus reglas de operación deberán de liberarse de la excesiva burocracia, lo cual dificulta el conocimiento y operación de las mismas.
9.      El país, por el abanico de fenómenos que lo impacta y dada su vulnerabilidad y exposición, debería de contar con otros centros estilo CENAPRED a nivel regional. Pensamos que una inversión de este tipo sería un indicador a considerar en materia de políticas públicas para la reducción de vulnerabilidad y aumento de la resiliencia. Se cuentan con los recursos económicos (FOPREDEM y FIPREDEM) para dotar de equipamientos y recursos humanos a estos centros, los cuales estarían conectados al CENAPRED. Por ejemplo, el sur del país debería de contar con un centro regional del tipo que se plantea. La mejor inversión y la más rentable es la destinada a la Prevención.

c)      Investigación

10.  En el ámbito académico debemos fomentar los estudios e investigaciones relacionadas con las dinámicas causales de los desastres y no solo con sus consecuencias. Hay que transformar la información en conocimiento ciudadano.    

d)     Capacitación y formación de recursos humanos
 
11.  Si hay que priorizar la gestión preventiva o prospectiva del riesgo local de desastre. En este sentido, la prioridad estará en la capacitación, formación y superación de recursos humanos a nivel local, fundamentalmente. Esto se justifica dada la globalidad y el enfoque sistémico bajo el cual se debe visualizar la gestión de los diferentes escenarios de riesgos.
12.  Partiendo del punto anterior, la situación actual amerita que el personal operativo de protección civil, principalmente de los municipios, sea Acreditado, Certificado, Evaluado y de Base, y tenga garantías de continuidad. Lo anterior debe ser independiente de los movimientos en política, ya que con ello se garantizaría la sistematización, actualización y el manejo acertado de la información; permitiendo una gestión efectiva de los diferentes escenarios de riesgo, y facilitando la simulación y modelación para la obtención de los pronósticos de futuras dinámicas de los escenarios de peligro y riesgos.
13.  Como mínimo el personal de protección civil deberá contar con grado de Licenciatura, dada la complejidad de los problemas que engloban la Gestión Integral de los diferentes escenarios de peligro y riesgo. El país y su vulnerabilidad lo exigen.
14.  Dignificación de la actividad de protección civil en los tres niveles de gobierno y fundamentalmente en los municipales. Hay que priorizar la profesionalización y certificación de la actividad. México cuenta con los recursos humanos preparados para poder resolver, consolidar y desarrollar los puntos anteriormente planteados.

e)      Sociedad Civil

15.  Debemos apostar fuertemente por la Resiliencia Comunitaria; es preciso tener en cuenta que ésta se inicia con la educación y sensibilización de la población y sociedad en su conjunto, así como con la preparación, capacitación y profesionalización de los recursos humanos implicados en la actividad de protección civil local. Ello permitiría reducir significativamente la vulnerabilidad de los diferentes asentamientos humanos (rurales y urbanos) ente los desastres. Se necesita que la sociedad entienda que todos tenemos responsabilidad en la construcción de las vulnerabilidades, por lo cual deberá existir un compromiso mayor por parte de la sociedad para reducirlas.
16.  Priorizar la realización de los análisis de costo ­ beneficio en el planteamiento de medidas tanto estructurales, como no estructurales para la reducción del riesgo de desastre. A su vez, es importante el tema de la transferencia del riesgo, a través de seguros y otros instrumentos financieros.


Las reflexiones tratadas de forma sintetizada constituyen, a nuestro juicio, puntos fundamentales para la discusión, análisis, proyección y aterrizaje. Son cuestiones que pueden ser viables en lo económico, social y político, solo faltaría la voluntad política para llevarlas a cabo de manera conjunta con la sociedad ya que todos somos constructores de espacios territoriales de riesgo y vulnerabilidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario