Seguridad Nacional, Cambio Climático y Protección Civil, el reto en nuestras manos... - Radio Epicentro Blog

29 agosto, 2017

Seguridad Nacional, Cambio Climático y Protección Civil, el reto en nuestras manos...

Seguridad Nacional, Cambio Climático y Protección Civil, el reto en nuestras Manos…

Este análisis pretende contribuir a la reflexión de las consecuencias que tienen los Desastres en nuestro País y los cambios en el marco jurídico que se han realizado en los últimos años, llevando a la Protección Civil al marco de la Seguridad Nacional, derivado del gran número de muertes y afectados por el efecto de los Desastres, del cambio climático, la gran vulnerabilidad por los asentamientos irregulares, la necesidad de un ordenamiento territorial adecuado y la importancia de la Cultura en todos los niveles sobre los Efectos del Cambio Climático en nuestro País así como el urgente fortalecimiento del Sistema de Protección Civil en la República Mexicana.

En la Agenda Nacional de Riesgos, documento rector de los Servicios de Inteligencia en nuestro País, uno de los Riesgos más importantes que enfrenta la Nación, son los Desastres, el Cambio Climático y las epidemias y pandemias. Lo que obliga a contar con un Sistema de Protección Civil fortalecido, para impulsar la prevención, mejores fuerzas de tarea para atención de emergencias y la preparación adecuada en todos los actores del Sistema de Protección Civil.

Nuestro País, ha estado expuesto a desastres de origen natural o antrópico desde hace cientos de años, los que han generado múltiples pérdidas de vidas humanas, así como grandes pérdidas económicas.
Históricamente, se ha presentado terremotos e inundaciones en la República Mexicana y en los últimos 100 años, el resultado de los Desastres en Nuestro País, ha tenido mucho que ver con la falta de cultura de prevención, mecanismos jurídicos realmente efectivos y una serie de irregularidades de carácter político, que han generado mucha vulnerabilidad en diferentes regiones y sociedades.
Los Peligros propios de nuestra República, los efectos del  cambio climático, la falta de previsión, una visión política a la próxima elección y nunca a las próximas generaciones, corrupción, establecimiento de comunidades en zonas de alto riesgo, la falta de investigación en materia de Prevención de Desastres y la escasa preparación de funcionarios en materia de protección civil entre muchos otros factores, han creado un caldo de cultivo, para tener en nuestra República, una serie de Desastres con múltiples pérdidas y sumamente recurrentes.

En un Contexto Global, el aumento de los eventos climáticos extremos en el futuro, probablemente incremente la cantidad y magnitud de los desastres.

El cambio climático, se puede atribuir “directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad del clima natural observada durante periodos de tiempo comparables”
El futuro respecto al Cambio Climático, nos depara para el año 2100:
·         El calentamiento de la superficie promedio global (cambio de la temperatura del aire en la superficie) aumentará en 1,1 – 6,4 grados Celsius.
·         El Nivel del mar aumentará entre 18 y 59 cm.
·         Los Océanos serán más ácidos
·         Es muy probable que continúen siendo más frecuentes los episodios extremos de calor, las olas de calor y las precipitaciones intensas
·         Es muy probable que se produzcan más precipitaciones en las latitudes más altas y menos en la mayoría de las zonas subtropicales
·         Es probable que los ciclones tropicales (tifones y huracanes) sean más intensos, con mayores velocidades máximas del viento y más precipitaciones relacionadas con un aumento continuo en las temperaturas de la superficie de los océanos tropicales.
Hay que recordar, que por sí solas, las amenazas naturales no ocasionan ningún desastre, lo que genera un desastre, es la combinación de una población o comunidad expuesta, vulnerable y mal preparada con una amenaza natural. Por lo tanto, el cambio climático, incide en el riesgo de desastres de dos maneras muy diferentes, la primera a través de un aumento probable de las amenazas de origen climático y la segunda, mediante el aumento de la vulnerabilidad de las comunidades frente a las amenazas naturales, por lo que se están generando cambios sumamente importantes en materia de protección civil, en donde desde el año  2009, La Protección Civil, está considerada dentro del Marco de la Seguridad Nacional de Nuestro País. (La Coordinación Nacional de Protección Civil como Instancia de Seguridad Nacional, 2009)

Para los efectos de la Ley de Seguridad Nacional, particularmente en el Artículo 5, enuncia cuales son las amenazas a la Seguridad Nacional, a contrario sensu, deberemos considerar el tema de Desastres Naturales como un Riesgo a la Seguridad Nacional. (Ley de Seguridad Nacional , 2005)

Para los efectos de la Ley de Seguridad Nacional, particularmente en el Artículo 5, enuncia cuales son las amenazas a la Seguridad Nacional, a contrario sensu, deberemos considerar el tema de Desastres Naturales como un Riesgo a la Seguridad Nacional.

Los desastres naturales pueden quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y/o destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016)
Por consiguiente, las consecuencias de un desastre, atribuibles a fenómenos incontrolables por su propia definición, tales como fenómenos Hidrometereológicos, Geológicos, Socio-Organizativos, Químico Tecnológicos, Astronómicos, Sanitario-Ecológicos y todos aquellos que al presentarse alteran de manera significativa el entorno social, también conlleva efectos y consecuencias en el tejido institucional, ya que desestructuran el orden jurídico, las actividades productivas y en general, los aspectos básicos que rigen la regularidad de las actividades humanas, generando escenarios de ingobernabilidad y desestabilización social. Es indispensable distinguir un evento que pone en riesgo la estabilidad y permanencia del Estado y sus instituciones y, cuya consecuencia sería naturalmente parte de la Agenda de Riesgos para la Seguridad Nacional. (Plan Nacional de Desarrollo, 2013) (Programa Nacional de Seguridad Nacional, 2014)
El Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 (Programa Nacional de Seguridad Nacional, 2014) señala en su apartado 6: “En virtud de su ubicación geográfica, sus condiciones geológicas y el impacto de fenómenos globales, México es un país susceptible a la ocurrencia de desastres de origen natural vinculados con las condiciones de sismicidad del país, la actividad volcánica y los fenómenos hidrometeorológicos, especialmente aquellos derivados del cambio climático. Al mismo tiempo, es un país expuesto a escenarios de riesgo de carácter antropogénico, como los incendios forestales, los derrames químicos y las emergencias radiológicas. Todas estas circunstancias pueden tener un impacto directo sobre la seguridad de nuestras instalaciones estratégicas, la cohesión social de nuestras comunidades y la integridad física, el bienestar y el patrimonio de la ciudadanía”.

Los desastres de origen natural se encuentran íntimamente relacionados con los asentamientos humanos, ya sean estos legales o ilegales y, generalmente, por razones de aglomeración, arquitectura y vivienda, con las zonas urbanas más que en las rurales.

Es indispensable distinguir lo que es realmente un evento que ponga en riesgo la estabilidad y permanencia del Estado y sus instituciones, que sería naturalmente parte de la Agenda de Riesgos para la Seguridad Nacional, de los identificados con temas de Seguridad Pública y de Protección Civil.

Fenómenos hidrometeorológicos
La Ley General de Protección Civil  (LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL , 2012) en su artículo 2, inciso XXIII define a un Fenómeno Hidrometeorológico como un agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones, tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas, y tornados.

Situación actual de los fenómenos hidrometeorológicos.
Durante el 2016 se presentaron en la república Mexicana,
9 tormentas tropicales
9 depresiones tropicales             
2 huracanes          
5 inundaciones en diversas regiones

Sobresalen el huracán Earl que causó afectaciones severas en Veracruz y Puebla; así como el huracán Newton que provocó daños en Baja California Sur, Sonora, Guerrero y Chiapas, los cuales aún no han sido cuantificados oficialmente.

De igual manera, se ha tenido conocimiento de cinco inundaciones en diversas regiones del país, así como de dos fenómenos de deslaves en Veracruz y Puebla. Dichos fenómenos han ocasionado 69 decesos.

Es importante mencionar, que en varios eventos, las unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, se han visto totalmente rebasadas, debido a la falta de preparación y equipo, es claro que existen leyes Estatales y la Ley General de Protección Civil, que contempla la certificación por competencias de todo el personal del Sistema de Protección Civil, pero una realidad imperante hasta este momento, es que ni existen todos los funcionarios que cumplan conforme a la Ley con las Competencias adecuadas y Es urgente el Evaluar y Certificar en base al Sistema Nacional de Competencias.

Otro de los grandes retos, es que al intensificarse los efectos de los Desastres derivado del cambio climático, seguimos con los mismos sistemas de protección civil, existiendo un grave problema en la falta de inversión para equipo de detección, monitoreo, combate de incendios forestales y contratación de especialistas en las diferentes ramas, tomando en cuenta la importancia de la Protección civil Multidisciplinaria.


Nuestras Realidades:
Uno de los ejemplos más importantes sobre la urgente modificación de la política reactiva y asistencialista, con grandes pérdidas de vidas y recursos, a la transición a la política preventiva, son las constantes inundaciones en el Estado de Tabasco.
La Inundación en Octubre del 2007 en el Estado de Tabasco, con cerca del 62% del territorio cubierto de agua y hasta el 75% de la población damnificada en 679 localidades de 17 municipios del Estado, tuvo un grave impacto socioeconómico a nivel estatal, relacionado con las pérdidas y daños en la infraestructura (caminos, puentes, etc.) En sectores productivos (actividad agrícola, industria entre otros), social (vivienda, salud, educación) y en términos ambientales, sin embargo, según la información oficial, no hubo decesos en vidas humanas.  La cifra total de daños y pérdidas, llegó a más de 3 billones de dólares americanos (33,215.8 millones de pesos), con mayor impacto en el sector productivo (31.77%) en la agricultura (26.85%) y menor en el medio ambiente, con un 0.49%.
Las lluvias ocurridas en la última semana de octubre del  2007  en el estado de Tabasco no fueron el principal factor para explicar la magnitud de las inundaciones ocurridas, el tardío desfogue de la presa conocida como “Peñitas” (del sistema hidroeléctrico en la cuenca del río Grijalva) de  dos mil metros cúbicos por segundo por parte de la Comisión Federal de Electricidad inundó a la propia ciudad de Villahermosa, capital del estado; cabe señalar que las lluvias en el estado derivaron del frente frío no. 4, fenómeno con recurrencia anual en la región. Entre las causas de esta devastadora inundación, se ha discutido acerca de los aspectos naturales y otros, influenciados por la actividad humana:
·         Las Condiciones climáticas naturales de octubre-noviembre del 2007, con una lámina de precipitación extrema, asociada a los frentes fríos 2 y 4 en las cuencas alta y media del Rio Grijalva-Usumacinta y que provocó la sucesión de avenidas en los ríos.
·         Las Condiciones Específicas del subsuelo que dificultan la rápida infiltración de agua induciendo el escurrimiento superficial de la mayor parte del volumen del agua en la planicie tabasqueña.
·         Los Cambios de uso de suelo, y las condiciones morfológicas del terreno a nivel de toda la cuenca, relacionados con la deforestación de la selva tropical, con fines de uso ganadero, industrial y de expansión urbana.
·         Inestabilidad geológica, reflejada en la actividad tectónica y formación de sinclinales y anti sinclinales, fallas geológicas que son aceleradas por la actividad petrolera de extracción del crudo y al mismo tiempo, condicionan al constante cambio de cursos de los ríos de la región, la pérdida de la línea costera y los hundimientos diferenciales en el territorio.
Por la complejidad de la naturaleza de la inundación, se cree que para la determinación correcta de sus causas, es indispensable el analizar la interrelación inseparable entre los factores directamente naturales (climatológicos, morfológicos, hidrogeológicos) y los influenciados por la actividad humana (cambios del uso de suelo, cambio climático etc.), así como los factores sociales o Antrópicos (Institucionales, normativos, culturales, legislativos  entre otros) que se reflejan en la mala planeación territorial y en el manejo insustentable de los recursos naturales.
Como todo tipo de Desastre que repercute en la calidad de vida y seguridad social de la población, habría que analizar en forma integral, el conjunto de las condiciones naturales y antropogénicas, con los respectivos actores involucrados a nivel Federal, Estatal y Municipal lo cual entra dentro del esquema de la gestión del riesgo.

Existen múltiples factores que se interconectaron para poder generar este desastre, hablar de Inundaciones en el Estado de Tabasco, no es algo nuevo y tampoco lo vivido en 2007, 2012 y 2013, serán los únicos desastres en el Estado.  Desde hace muchos años, han sido repetitivas las inundaciones, causando pérdida de vidas humanas y múltiples afectaciones económicas.  El mal manejo de presas, el asentamiento irregular en cauces de ríos, zonas de peligro, zonas de riesgo, cambios de uso de suelo y corrupción en todos los niveles, hacen que Tabasco sea sumamente vulnerable a las inundaciones. 
En el Libro “Tabasco, negligencia criminal” se reitera sobre las múltiples inundaciones que ha tenido el Estado de Tabasco y se insiste que los gobiernos, han permitido la construcción de plazas comerciales en zonas bajas, la edificación de fraccionamientos en sitios pantanosos o de reserva y los múltiples recursos que han recibido los gobiernos estatales y municipales por parte de la Federación y que misteriosamente han desaparecido.
Se menciona que la Inundación en Tabasco, es por negligencia y corrupción del gobierno local, porque si el presupuesto destinado para las obras hidráulicas se hubiera ejercido con rigor, los resultados serían totalmente diferentes.
El Periodista, también dialogó con el Dr. David Barkin, Doctor en economía por la Universidad de Yale y quien hace muchos años vaticinó a través de una serie de investigaciones, la problemática que padecerían los tabasqueños “El problema no es si hay más lluvias ahora que antes, la cosa es cuál es la reconformación de la topografía y de la estructura productiva en la zona, cómo ha transformado la capacidad de la zona de responder ante estos cambios.  Inundaciones se han presentado en Tabasco desde tiempos inmemoriales”
Es necesario reconocer la gran vulnerabilidad de zonas densamente pobladas, instaladas en asentamientos irregulares, es decir, la construcción de casas y edificios en zonas que antes eran usadas para el escurrimiento del agua de lluvia.  Ello por la corrupción, la ignorancia del tema y la nula planeación de los asentamientos humanos, que generaron la expedición de permisos de construcción de manera indiscriminada  “El agua tiene memoria y ésta siempre busca regresar a donde antes estuvo”.
Se entregaron recursos para el Programa Integral Contra Inundaciones (PICI) y de los nueve mil millones de pesos para el Programa Hídrico Integral (PHI) mismos que evitarían las inundaciones en Tabasco, poco se ha visto en cuanto a resultados.
Después de la Inundación del 2007, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, recomendó al gobierno de Tabasco, reubicar algunos centros poblacionales porque fueron asentados en los márgenes de los ríos.
El Gobierno Local recibió en el 2007, por concepto de donaciones del extranjero y del interior del país, la cantidad de doscientos sesenta millones ochocientos sesenta mil pesos.

Ordenamiento Territorial.
Los huracanes y lluvias torrenciales provenientes de los Océanos Atlántico y Pacífico ocasionan beneficios importantes para el país porque permiten la recuperación del sistema hidrológico. En contrapartida, producen inundaciones y vientos de tal magnitud que generan daños a las personas y a sus bienes patrimoniales, cuando no son oportunamente pronosticados; no se toman las medidas preventivas para mitigar sus efectos o cuando el patrón de ocupación del territorio genera altas vulnerabilidades. En este último caso se identifican principalmente: la carencia de planes de ordenamiento urbano y ecológico; así como la ocupación desordenada y sin autorización de los cauces, zonas federales y zonas inundables.
La carencia de efectividad en materia de ordenamiento territorial es quizás, el problema de mayor relevancia y la causa principal de la vulnerabilidad de una gran parte del país ante fenómenos como los huracanes y las lluvias torrenciales; de la pérdida de recursos naturales, de la ocupación indebida del suelo o de su urbanización sin planeación; y de la generación de conflictos sociales e insalubridad que se observa en muchas ciudades y pueblos. Sin embargo, el deficiente ordenamiento de la ocupación del territorio no es resultado de una sola causa, sino consecuencia de un intricado conjunto de factores políticos, económicos y sociales, lo que dificulta su adecuada comprensión y su eficaz solución.
Por un lado contribuye el desinterés político de los esfuerzos de ordenamiento que se traduce en la falta de recursos humanos y materiales y de capacidad técnica en los gobiernos locales, y en una legislación y normatividad deficientes, factores que se conjugan para desincentivar la organización de la gestión territorial. Asimismo, son determinantes la ignorancia sobre las competencias y la delimitación de las zonas de incidencia, la falta de acceso a recursos económicos y tecnológicos suficientes y adecuados, y la connivencia e incluso la corrupción de los agentes reguladores locales que se traducen en la proliferación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Finalmente, la politización de decisiones de índole estrictamente técnica en el ámbito local, la desarticulación y franca pasividad de la sociedad civil y la discrecionalidad y opacidad de las decisiones locales generan un alto grado de impunidad ante transgresiones a los ordenamientos existentes
De este breve sumario se infiere que para ser eficaz, la política pública en la materia requiere estar compuesta de elementos de muy diversa índole, como procesos e incentivos de cooperación interinstitucional, ajustes al marco normativo, redistribución de competencias, incentivos presupuestales, instancias de sanción ciudadana e incluso el uso institucional de la fuerza pública para casos extremos.

Prospectiva
Derivado de los efectos del Cambio Climático  los desastres naturales serán más intensos y sumamente frecuentes, principalmente los fenómenos hidrometeorológicos y sanitario-ecológicos, como ciclones tropicales, lluvias extremas y atípicas, sequías, deforestación, epidemias y pandemias entre otros. De igual forma se advierte un incremento en las temperaturas que se registran actualmente en el país, lo que podría traer consigo mayores problemas de sequías en zonas de por sí áridas del territorio nacional.

Desde el punto de vista de la prospectiva, los desastres de origen natural como elemento de la agenda de riesgo para la Seguridad Nacional, identifica dos perspectivas excluyentes entre sí.

1)    Tendencial: Que supone que en caso de acontecimientos catastróficos seguirá rigiendo la corrupción, improvisación, lucro político, manipulación partidista, oportunismo institucional y descoordinación intergubernamentales; será básicamente reactivo.

Los niveles de pobreza y marginación que se presentan en algunas entidades que tradicionalmente han sido afectadas por fenómenos de carácter hidrometeorológico y/o geológico podrían complicar labores de prevención y evacuación por lo precario de la infraestructura de protección civil y servicios estratégicos como hospitales, estaciones de bomberos, sistemas de urgencias médicas y refugios.

La presencia de organizaciones del crimen organizado en estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz podría dificultar actividades de ayuda y entrega de apoyos a la población afectada, por lo que es un factor que se debe tomar en cuenta.

2)    Futurible: Que supone que la Gestión Integral de Riesgos requiere una intervención política al más alto nivel, que inicialmente contenga la tendencia y posteriormente, haga la ingeniería inversa que permita entender con cualquier evento que institucionalmente pueda o intente alterar un enfoque de prevención.

En el panorama actual, los desastres son cíclicos y altamente costosos para el país.  El Sistema Nacional de Protección Civil  requiere un fortalecimiento institucional urgente e inversión en tecnologías de alertamiento; la puesta en marcha de diferentes Centros de Operación de Atención de Emergencias;   la capacitación y certificación por competencias  de todo el personal operativo en una visión de protección civil multidisciplinaria (debido a que el manejo de desastres requiere la participación de diversos especialistas: meteorólogos, comunicólogos, ingenieros, arquitectos y especialistas en materiales peligrosos, en manejo de eventos socio-organizativos, en manejo de emergencias químicas y radioactivas, entre otros).

Actualmente, el sistema municipal y estatal está totalmente colapsado y sin los recursos suficientes, por lo cual se ha generado codependencia con respecto a la federación y a las fuerzas armadas que pondría en riesgo una operación de evacuación o rescate en múltiples Estados y Municipios.

Existe un grave problema de corrupción en muchos municipios y estados que propicia que los recursos destinados a la Protección Civil, prevención de desastres naturales o reparación de daños se desvíen a propósitos electorales,   proselitismo político o de otro fin.

Las pérdidas por desastres naturales ascienden a más de 50,000 millones de dólares. Ante la intensidad y frecuencia de estos fenómenos en los próximos años se prevé que esta cifra aumente, así como el número de personas afectadas.

Análisis General FODA sobre Desastres naturales en México.

FORTALEZAS: Creación de un sistema de Protección Civil que aún con sus limitaciones, está conformado para atender catástrofes de índole natural.
Creación de Fondos Económicos para prevenir y reparar daños ocasionados por desastres.
OPORTUNIDADES: El marco Jurídico está recientemente actualizado. Existe ya una capacidad instalada que aunque desorganizada, puede ser reestructurada para enfrentar los nuevos retos implementando la Gestión Integral del Riesgo
Fortalecer un esquema preventivo, un mecanismo mucho más barato que el correctivo.
DEBILIDADES: No existen recursos públicos eficientes para destinarse en exclusiva. Existe un grupo numeroso de actores que disputan los recursos y espacios entre sí. La estructura gubernamental no está acostumbrada a movilizarse ex-ante.
AMENAZAS: Las actividades correctivas son políticamente y económicamente más rentables, por fenómenos de corrupción y proselitismo.
La sociedad es renuente a participar prácticamente en esquemas de prevención o no los toma con la seriedad debida. .
La transición de un enfoque correctivo a uno preventivo requiere de un plazo de maduración largo.
El País está expuesto en todo momento a la ocurrencia de Desastres de Origen Natural y muy expuesto a los efectos del Cambio Climático.
Es necesario entender la Construcción Social del Riesgo
Tenemos un sistema activo que, sin embargo, se encuentra colapsado por carencias de tipo económico, de infraestructura y por lo que se requiere urgentemente de un fortalecimiento Institucional en los tres órdenes de gobierno.
Se debe privilegiar la prevención y la generación urgente de una cultura en materia de Protección Civil en lugar de acciones reactivas y correctivas.
Se requieren mejores políticas públicas en materia de ordenamiento territorial, atlas de riesgo y prevención.
Fortalecer la cultura  entre la población sobre la necesidad de atender los llamados a prevenir, evitar y mitigar el impacto de los desastres naturales. Es necesario, involucrar a la sociedad civil al conocimiento del cambio climático,  sus riesgos, peligros, que generen procesos de adaptación y transferencia de riesgos.
Se requiere la inversión urgente en sistemas de alertamiento por diferentes fenómenos, no sólo los sísmicos.
En la medida que se tenga una cultura de reducción de riesgo de desastres y de protección civil, se salvarán más vidas.
No se puede depender para el manejo de los desastres exclusivamente de las fuerzas armadas y de las fuerzas federales, por lo que es preciso formar y capacitar cuadros civiles en esta materia y fomentar la Gestión Integral del Riesgo y Resiliencia.

Nos escribimos en 15 Días

Saludos

Maestro Humberto González Arroyo

Referencias:

CENAPRED, C. N. (2008). Impactos Socio Económicos de los Desastres. México Distrito Federal: Talleres Gráficos de la Nación.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación  última reforma  29 de Enero de (2016).
Gobernación, C. N. (2017). Características e Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en la República Mexicana en el año 2007. México Distrito Federal: Dirección de investigación .
L, P. A. (2009). Tabasco Negligencia Criminal . Villahermosa Tabasco: Independiente.
La Coordinación Nacional de Protección Civil como Instancia de Seguridad Nacional (Diario  Oficial de la Federación  23 de Enero de 2009).
Ley de Seguridad Nacional , Publicada en el Diario Oficial de la Federación (31 de Enero de 2005).
Ley General de Protección Civil , Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 03-06-2014 (Diario Oficial de la Federación 06 de Junio de 2012).
Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 (Diario Oficial de la Federación 20 de Mayo de 2013).
Programa Nacional de Seguridad Nacional (Diario Oficial de la Federación 2014-2018 30 de Abril de 2014).
Torre, M. P. (2010). Causas de un Desastre, Inundaciones de un Desastre en Tabasco México. Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México Publicado en el Journal of Latin American Geography 9, 43-78.












No hay comentarios:

Publicar un comentario