LA ACCIÓN LOCAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE - Radio Epicentro Blog

22 junio, 2023

LA ACCIÓN LOCAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

LA ACCIÓN LOCAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE


La Gestión del Riesgo de Desastre, como he propuesto con anterioridad, no puede ser manejada o dirigida desde un enfoque centralista cuando se tiene un territorio con una superficie de casi 2 millones de kilómetros cuadrados, y se extiende a lo largo de cuatro husos horarios, es decir, su máxima extensión de este a oeste es de 3,187km, y de norte a sur es de poco más de 2 mil km.

Si cada entidad federativa tiene características geográficas, orográficas, hidrográficas, demográficas diferentes, y cada municipio con lo propio; entidades como Oaxaca que tiene 570 municipios, o Veracruz con 212, o Baja California Sur con 5, y cada uno de ellos muy diferente a los colindantes, no puede haber una sola política, sí directivas, sí normatividad, pero no procedimientos sistemáticos.


Con base en lo anterior, es necesario manifestar que la Gestión del Riesgo de Desastre debe partir desde el ámbito local, insisto, más allá de la municipalidad, en la Alcaldía, en la Agencia Municipal, en la Junta Auxiliar, en la Delegación, en la Comunidad o Localidad, en el Barrio y el asentamiento. Es ahí donde los análisis de vulnerabilidad dan cuenta clara de la construcción social del riesgo, y por ende donde se deben enfocar los esfuerzos que, con gobernanza y transversalidad, debe realizar la municipalidad para la reducción del riesgo de desastre, principalmente con el primero de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre, la Gestión Predictiva, es decir, el conocimiento y la comprensión del riesgo, determinar, conocer a qué estamos expuestos y cuáles son las vulnerabilidades que se tienen, para que, a partir de ahí, se puedan generar las acciones de prevención, preparación, mitigación, y todas las que engloban los procesos de la gestión correctiva, preventiva y de respuesta.


La gestión local del riesgo abarca un nivel de particular de intervención, puesto que lo local se convierte en un elemento articulador entre los niveles territoriales debido a que el riesgo se manifiesta primeramente a nivel micro. Por ello, en este contexto y frente a diversos factores que se hacen presentes, lo local toma relevancia para la generación de una cultura de prevención de riesgos en la sociedad/ comunidad.

Es muy importante entender que las características elementales que definen la gestión local del riesgo de desastres son:

a).- La relación que existe entre la gestión local del riesgo y la gestión local del desarrollo;

b).- El proceso de construcción de la política de GRD es participativa; y

c).-  El municipio como responsable político y administrativo de la gestión del riesgo.

 

Sin embargo, en la muy basta mayoría de los 2471 municipios de México, es posible determinar que, los gobiernos municipales, no gestionan desde el enfoque del riesgo de desastres; lo que consecuentemente genera un impacto directo en la gestión del desarrollo. La cultura reactiva es lo que impera, pero con una reacción mutilada al no contar con los recursos materiales, y la mayoría de las veces, humanos, adecuados e idóneos para responder a una emergencia o desastre.


El insistir en que las entidades de Protección Civil sigan siendo un agente recaudatorio, o de pago político, o mantener la actitud de minimizar, o inclusive invisibilizar, la importancia de gestionar el riesgo, trae como consecuencia las afectaciones por daños y pérdidas en caso del eventual impacto de un desastre, lo que evidentemente detendrá, o por lo menos, ralentizará el desarrollo en esa demarcación.

 

Gestionar el riesgo requiere que se establezcan mecanismos de concertación, coordinación, negociación y articulación entre los niveles y áreas de gobierno como con la sociedad civil. Esto último, se relaciona con la falta de institucionalización en materia de normas, leyes o decretos en lo que respecta a la protección civil en la mayoría de las localidades y municipios, y, como consecuencia de ello, la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno se ve afectada.

 

Parafraseando a Mami Mizutory, Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres, “Los desastres naturales no existen. Los desastres son siempre el resultado de las acciones y las decisiones humanas. Conceptualizarlos como naturales ha propiciado incontables discusiones desde hace siglos. Como cuando Jean-Jacques Rousseau le escribió a Voltaire con motivo del terremoto de Lisboa en 1755: “convenga usted que la naturaleza no construyó las 20 mil casas de seis y siete pisos, y que, si los habitantes de esta gran ciudad hubieran vivido menos hacinados, con mayor igualdad y modestia, los estragos del terremoto hubieran sido menores, o quizá inexistentes”


Si el riesgo se construye socialmente, y quien regula y es el primer contacto con la sociedad y el ciudadano, es el gobierno local, luego entonces, es el primer responsable de generar los procesos de Gestión del Riesgo de Desastre.

 

Dr. César Orlando Flores Sánchez

5 comentarios:

  1. Completamente de acuerdo Dr. César Flores, la gestión del riesgo debe partir de lo local, con directrices claras a nivel nacional, con personal capacitado y conocimiento del riesgo, y que se deje de ver cómo la "caja chica" de los municipios a las áreas de protección civil. Hay mucho por hacer, y no existe aún la suficiente voluntad lo política, pero esperemos que se logre promover de mejor manera y con mayor asertividad, desde la academia, sociedad civil organizada y personas interesadas en la gestión del riesgo.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con lo descrito, siempre es bien sabido que la raíz de la gestión de riesgos de desastre es en lo local y por supuesto las coordinaciones deberán tener esa gobernanza que se requiere
    Felicidades Maestro Orlando saludos desde San Luis Potosí

    ResponderEliminar
  3. Así lo dice explicitamente la nueva propuesta de ley. Extraordinario análisis Doctor, reitero mi compromiso. Saludos 🤗

    ResponderEliminar
  4. Completamente de acuerdo con la propuesta que proponen.

    ResponderEliminar
  5. Celebro la oportunidad de haberme enterado de los artículos escritos, por el Dr. César Flores - "Corsario" -, y obvio, le doy toda la razón en sus análisis y planteamientos de lo que es idealmente necesario cumplir inicialmente, por el gobierno federal, como ente Rector de los niveles estatales y municipales.
    Pero la realidad, supera la ficción, en lugar de darle a la Coordinación General de Protección Civil el peso y responsabilidad que le confieren sus funciones, se le degrada para depender de una Subsecretaria de Seguridad ciudadana, ya que antes dependía directamente de la SEGOB, teniendo más peso funcional independientemente de su titular.
    Lo cual ha propiciado que la Cultura de la Protección Civil a nivel nacional, lamentablemente, opino, vá hacia atrás y lo refuerzo, con solo un botón de muestra: LA SOLIDARIDAD.
    Ingrediente presente que se detona en cualquier evento destructivo -lamentablemente- compuesto de varias etapas; Se detona la Emergencia, se expande entre la comunidad cercana y se dá conocimiento a las autoridades locales.
    Pero en cuanto llega la siguiente noche, oh, desencanto, inicia la Rapiña solidaria y verdaderamente triste 😢.
    Una etapa de Héroes y Villanos.
    Nuestra tarea, es ardua y seguir picando piedra, como lo realiza nuestro estimado Corsario.
    Tareas: reubicar adecuadamente a la Coordinación General de Protección Civil, El Fonden, institucionalizar vertical y horizontalmente en lo tres ordenes de gobierno, la Funcion de Protección Civil.

    ResponderEliminar