- Radio Epicentro Blog

31 julio, 2020


Los terremotos más significativos de México


El terremoto del Ángel
28 de julio de 1957 (M =7.8)
 


Continuamos con la descripción de los sismos que se han producido en la costa occidental de México y con énfasis en aquellos que mayores impactos han ocasionado tanto en la sociedad como en desarrollo del conocimiento científico y su aplicación en la ingeniería sísmica con fines de prevención de los riesgos geológicos en nuestro país.

 

1.- Introducción:

En el Estado de Guerrero se registra alrededor del 25 % de la sismicidad que ocurre en territorio mexicano, tal como lo refiere Gama García (2010), la fuerte actividad sísmica en la región del Pacífico Mexicano, es provocada por la subducción de la placa de Cocos por debajo de la Norteamericana, responsable de la generación de terremotos de gran magnitud, incluyendo algunos mayores que 8.0.

En la figura 1 se presenta la localización y áreas de ruptura de los sismos de subducción más importantes ocurridos en México y específicamente frente a la costa de los estados de Michoacán y Guerrero, los cuales  han provocado daños severos en las construcciones así como en la infraestructura en varias ciudades a lo largo de la historia. La experiencia muestra que un gran porcentaje (alrededor del 80%) de pérdidas de vidas humanas que ocurren a raíz de sismos importantes se debe al colapso de viviendas auto construidas, tal como como lo señala Salgado (2002).

 

Fig. 1   Brechas sísmicas y áreas de ruptura de los sismos de subducción con epicentros en

Michoacán y Guerrero (Créditos a quien corresponda)
 

Entre los terremotos más importantes que han ocurrido destacan, el de Colima (enero 1973), los de Septiembre de 1985, el de Petatlán del 14 marzo de 1979, así como el terremoto que Figueroa (1957) reporta, el domingo 28 de julio de 1957, cuando los sismógrafos ubicados en la estación de Tacubaya registraron a las 02 horas, 40 minutos y 51 segundos, con una magnitud de 7.5  a profundidad de 33 km, con epicentro a unos 90 km al sureste del puerto de Acapulco, Guerrero y a una distancia de 341 kilómetros de la Ciudad de México. Aunque tanto el Servicio Sismológico Nacional (2017), CENAPRED ( 2013), reconocen una magnitud de 7.8.

En la Figura 2 se muestran el epicentro y las isosistas calculadas por Figueroa (Op. Cit.) y se aprecia que en la zona epicentral el sismo fue muy intenso, con un valor de intensidad en el centro de la ciudad de México de VII en la escala de Mercalli modificada. 




Figura 2. Ubicación del epicentro del sismo del 28/07/57 y las curvas de intensidad en la escala de Mercalli Modificada, única manera en aquella época para tener una idea cualitativa de la intensidad de los sismos. (ERN, 2017)



2.- Descripción de los daños y efectos causados por el sismo

 Por otra parte, además de los informes preliminares, en el documento digital de los “Peligros Naturales y Tecnológicos relevantes durante el periodo 1810-2010” (CENAPRED, 2013), señalan que este evento también se percibió en la Ciudad de México y debido a los efectos de amplificación del movimiento de su suelo.

Según ICA (1992), se reportaron alrededor de 1,000 edificios con daños, incluyendo casos de bardas y estructuras con grietas y fisuras en acabados, mientras CENAPRED (Op. Cit. 2013) refiere que fueron dañados entre casas, edificios públicos, cines y la mayoría de los daños ocurridos en la Ciudad de México se concentraron en la zona centro, en lo que fue la Delegación Cuauhtémoc (Orozco y Reynoso, 2007).  Se estima que el número total de muertos en todo el país ascendió a 50 y el valor de los daños en lo que respecta a propiedad particular y gubernamental se calculó en 2 mil millones de pesos de esa época. 

En la crónica del periódico La Prensa, del 29 de julio de 1957, se publicaron descripciones de los daños del terremoto (Figura 3).


                    
Fig 3. .    Daños por el sismo del 28 de julio de 1957 en Ciudad de México.

( Crédito: La Prensa, lunes 29 de julio de 1957)



 Silva Ortiz (2019), menciona que dañan seriamente a varios inmuebles, casas,salas cinematográficas y y edificios. Además, la instalación eléctrica requiere varios días para ser reparada y que las cifras de desgracias personales, como siempre, son muy diversas, van desde 67 a 160, la de muertos y de 500 a 2,500, los heridos.  Aunque Farreras (1993) señala que este evento causó la muerte de 7 personas, en Chilpancingo y 4 en Ayutla, Guerrero.


Orozco y Reinoso (2007), hacen un recuento y revisión de los daños más sobresalientes ocasionados en varias estructuras de la Ciudad de México por el sismo del 28 de julio de 1957, con el fin de conocer más sobre los efectos que influyeron en el comportamiento estructural y la presencia de daños.


Las poblaciones más afectadas además de la ciudad de México fueron San Marcos (95% de edificios dañados), Chilpancingo (90% de edificios dañados), Chilapa (70% de edificios dañados), Huamuxtitlán (60% de edificios dañados), Ayutla (con pérdidas estimadas de 360,000 pesos) y Tuxtla (60% de edificios dañados), todas estas en el estado de Guerrero.  Los daños principalmente se debieron a que la mayoría de las estructuras estaban hechas con materiales precarios y poco resistentes como el adobe (Figueroa, 1957, citado en CENAPRED, 2013).


 El movimiento fue tan fuerte, que provoca la caída de la estatua de la Victoria Alada, en la Columna de la Independencia, mejor conocido como el "Ángel de la Independencia", por lo que el sismo es conocido como el “Temblor del Ángel” (figuras 4 y 5); ésta fue reconstruida casi en su totalidad y puesta en su lugar el 16 de septiembre de 1958. La cabeza original, está expuesta desde 1986 en el Archivo Histórico de la Ciudad de México. (Figura 6).




Fig 4. La columna de la Independencia después del terremoto del 28 de julio de 1957

(Créditos: A quien corresponda)

 


Figura 5. La mano de la Victoria Alada sosteniendo la guirnalda de oliva 

cuando cayó después del sismo del 28 de julio de 1957.

(Créditos: CENAPRED, 2013)




 Fig. 6 Esta es la cabeza original de la Victoria Alada que coronaba la Columna de la Independencia. 

(Crédito: A quien corresponda)




A pesar de los daños mencionados, el sismo no fue considerado una catástrofe pero toda la población quedó atemorizada y en seguida se empezó a trabajar en la reconstrucción de la ciudad y vuelta a la normalidad (Figura 7) (ERN, 2017) y como se observa en la Figura 8,  los terremotos siempre han estado presentes en la historia mexicana e incluso la crónica quedó plasmada en los libros de texto de Cuarto año de Primaria entre los años 1960-1972  (Libros de Texto Antiguos Coleccionista, 2017)

 


      Fig 7. .    Afectaciones por el sismo del 28 de julio de 1957 en Ciudad de México.

( Crédito: La Prensa, del martes 30 de julio de 1957)


}


 Fig. 8.   El tremendo temblor de Tierra.

 (Crédito: Libros de Texto Antiguos Coleccionista, 2017) •


3.- Tsunami del 28 de julio de 1957

 Como estos sismos de subducción ocurren entre la costa y la Fosa Mesoamericana, los más grandes y superficiales llegan a deformar el suelo oceánico durante la ruptura. Esta deformación súbita del suelo oceánico provocó un tsunami, tal como lo refieren Sánchez y Farreras (1993) y fue registrado en las estaciones mareográficas de Acapulco, Guerrero y Salina Cruz, Oaxaca, respectivamente.

 En Acapulco, la estación mareográfica más cercana a1 origen del tsunami, la altura registrada de la ola inicial fue de 0.16. El período entre la primera y segunda cresta del tsunami fue de 30 minutos. La ola inicial del tsunami recorrió la distancia entre el origen y la estación mareográfica de Acapulco en 0. 13 minutos (Figura 9)

 

Fig. 9. Mareograma del tsunami registrado en Acapulco, Gro.  México
(Fuente: Sánchez y Farreras, 1993)

 

En Salina Cruz, la altura registrada de la ola inicial fue de 0.05 m. El período entre la primera y segunda cresta fue de 30 minutos. En este puerto, la ola inicial del tsunami recorrió la distancia entre el origen y la estación mareográfica de Acapulco en 2.07 minutos. (Figura 10)


 Fig. 10. Mareograma del tsunami registrado en Salina Cruz, Oax., México
(Fuente: Sánchez y Farreras, 1993)


 

A manera de reflexión

Los grandes terremotos que han ocurrido en el pasado en la costa occidental de México, como el Sismo del Ángel, han sido considerados en proyectos de investigación para la evaluación del peligro sísmico y la generación de posibles tsunamis y  en la mitigación de futuros desastres, por lo cual comparto este video https://www.youtube.com/watch?v=_ncp2XyqjCk&t=1377s , tanto para recordar que a 63 años de distancia de haber ocurrido, como ciudadanos siempre debemos de tener presentes las medidas básicas que ya deben de formar parte de nuestra cultura de prevención y auto-protección. Estar preparados es responsabilidad de todos. 

  

Referencias:

Figueroa, J., “El macrosismo del 28 de julio de 1957”, Anales del Instituto de Geofísica, UNAM, Vol. III, pp. 55-88. 1957.
 
Fundación ICA. A. C., “Catálogo de Temblores que han afectado al Valle de México del Siglo XIV al XX”. Editorial LIMUSA. 1992.
 
La Prensa, Publicaciones de 29 y 31 de julio de 1957, México, Año XLI, tomo IV.
 
Kostoglodov, V. y Pacheco, J. F., (1999), Cien años de sismicidad en México, Suplemento del Instituto de Geofísica, UNAM, México D. F.
 
Orozco Narváez V, Reinoso Angulo E., 2007. “Revisión a 50 años de los daños ocasionados en la Ciudad de México por el sismo del 28 de julio de 1957 con ayuda de investigaciones recientes y sistemas de información geográfica”. Revista de Ingeniería Sísmica. Distrito Federal, México. No. 76 61-87. 
 
Sánchez D. A. Farreras S. S. 1993. Catálogo de tsunamis (maremotos) en la costa occidental de México. World Data Center A For Solid Earth Geophysics Publication Se-50 January 1993. National Geophysical Data Center.  Págs. 18 y 78
 
Páginas electrónicas consultadas
 
CENAPRED, 2020. http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/191-MAPAPELIGROSNATURALESYTECNOLGICOSRELEVANTESDURANTEELPERIODO1810-2010.PDF
 
Salgado Rodríguez, 2002. Daños por sismo esperados en la vivienda económica del estado de Guerrero. Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.  12 pp.
http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_12/te_03/ar_13.pdf
 
Silvia Ortiz L M. 2019. Cónica de seis siglos de sismos en México: lecciones aprendidas y perspectivas. Págs. 16, 31, 51. Consultado en: 
http://www.amis.com.mx/amiswp/wp-content/uploads/2019/05/LIBROSISMOS2.pdf
 
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2017/07/28/el-dia-que-se-cayo-el-angel-de-la-independencia#imagen-6
 
https://www.dememoria.mx/nacional/sismo-1957-angel-de-la-independencia/
 
https://www.ern.com.mx/boletines/ERNterate_Notas_Sismo28julio1957.pdf
 
https://elblogdeporter.com/aniversario-63-del-sismo-del-ngel-de-1957
 
https://www.facebook.com/search/top/?q=libro%20de%20texto%20terremoto&epa=SEARCH_BOX
 
https://www.facebook.com/ElMexicoMaxico/photos/a.1868260343489666/2591179534531073/?type=3&theater
 
https://sismica.com.mx/noticias/temblor-angel-independencia-mexico-1957.php
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario