Aporte de las Ciencias Sociales a los estudios de riesgo y desastres - Radio Epicentro Blog

01 junio, 2020

Aporte de las Ciencias Sociales a los estudios de riesgo y desastres

Por Raymundo Padilla Lozoya*

Es muy sencilla la pregunta ¿cuál ha sido el aporte de las ciencias sociales a la Gestión de Riesgos de Desastres? Pero la respuesta es sumamente compleja.

A nivel nacional son múltiples los aportes que se realizan en diversos centros de investigación, universidades e incluso en consultorías para labores específicas.

Pero, de acuerdo con Conacyt, el Área V Ciencias sociales, incluye solamente a las disciplinas de Administración, Ciencia Política y Administración Pública, Comunicación, Contabilidad, Demografía, Derecho y Jurisprudencia, Economía, Geografía Humana, Sociología y Prospectiva.
En ese sentido, es pertinente recordar algunos de los aportes recientes, sin un afán de ser exhaustivos, porque es muy amplia la producción y casi imposible dar cuenta de todo.

Comunicación: Comunicación de riesgo, comunicación de emergencias y recientemente Periodismo de riesgos y Cobertura de desastres, por ejemplo, guías, cursos y talleres para mejorar el ejercicio y para proteger a los periodistas en su labor. En Cenapred se desarrolló en el año 2017 el primer taller denominado El Periodismo en la Gestión de Riesgos de Desastres. Fortaleciendo las Capacidades Preventivas. Con una aceptación excelente de académicos, estudiantes y periodistas. El año pasado, fue realizado en el mismo Cenapred otro curso para Periodistas, pero con enfoque específico en la cobertura de fenómenos hidrometeorológicos.
Aspecto del Curso-taller El periodismo en la Gestión de Riesgos de Desastres.

Demografía: se han realizado múltiples publicaciones desde la SEDATU, y las secretarías de desarrollo urbano de diversas instituciones. Personalmente me tocó dirigir 12 estudios de viabilidad y costo beneficio de reubicación de poblaciones asentadas en zona de riesgos, que incluían crear la monografía del asentamiento para explicar su origen, antecedentes históricos de desastres, estudio técnico geomático e ingenieril y topográfico, trabajo etnográfico con los representantes de cada una de las comunidades, y representar esos datos en mapas, cotizaciones y justificaciones cualitativas.

Contabilidad y Economía: Se han realizado múltiples publicaciones, puedo destacar los números especiales de impactos económicos de desastres anuales que se elaboran en el Cenapred; así como las publicaciones de estudios de caso, como el libro El sismo de Tecomán de 2003; incluso el libro sobre El huracán Odile..., en que participó Norlang García. Bueno basta ver la serie Fascículos del Cenapred, ver las publicaciones de Simone Lucatello, y los más de 15 libros de Rafael Marín en Cenapred y en otras instituciones.

Ciencia Política y Administración Pública: se han producido varias investigaciones, pero puedo destacar el libro Políticas públicas y desastres, coordinado por Daniel Rodríguez, Simone Lucatello y Mario Garza Salinas, así como todos los libros de Garza Salinas.

Geografía Humana: Geografía humana es muy específica, pero si abrimos la producción a la Geografía en general encontraremos muchas investigaciones publicadas en artículos y libros, por ejemplo, las realizadas por Georgina Calderón, y todas las publicaciones de Irasema Alcántara y Naxhelli Ruiz, y en el sur de México Oscar Fraustro Martínez de la Universidad de Quintana Roo, en el norte de México las producciones de Juan Manuel Rodríguez Esteves, investigador de El Colef, el libro El analisis del riesgo y de riesgos de frontera: aportes desde las ciencias sociales, coordinado con Lorena Raquel Perez.

Sociología y Prospectiva: ver todos los libros del sociólogo Rafael Marín, en el norte de México las producciones de Lourdes Romo de El Colef, en particular el libro Riesgo De Desastres En México: Eventos Hidrometeorológicos y Climáticos, disponible gratuito desde la página del IMTA: https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/desastres-mexico/Libro-Riesgo-desastres-en-Mexico.pdf


A nivel internacional, las Ciencias sociales han sido aún más influyentes, por ejemplo, desarrollaron el marco teórico y conceptual más importante, crítico e importante a través de La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, desde 1992 en Costa Rica. Y hasta nuestros días, el cambio de paradigma que empujó, ha permeado en muchísimos países e instituciones, denominado la Gestión Integral de Riesgos de Desastres. Esa RED fue la plataforma de los ahora padres de la GIRD, Virginia García Acosta, Omar Darío Cardona, Allan LaveIl, Jesús Manuel Macías, Anthony Oliver-Smith, Andrew Maskrey, Wilches-Chaux , entre otros. Ellos fueron los que de manera insistente difundieron por el continente que Los desastres NO son naturales, porque el factor imprescindible de todo desastre es la sociedad. Por ello actualmente aún se insiste en referirse a ellos como “desastres asociados a fenómenos naturales”, “desastre detonado por un huracán”, etcétera, para tratar de evitar la culpa del desastre a la naturaleza, lo cual implica evasión de responsabilidades políticas, económicas y sociales.

Este documento forma parte de los apuntes para compartir parte de los aportes de las ciencias sociales a la gestión integral de riesgos de desastres, charla por efectuarse el próximo jueves 4 de junio, desde el Cenapred, en el “Foro: Investigaciones para la Gestión Integral del Riesgo”, en el marco de la Jornada Nacional de Buenas Prácticas en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, transmisión por la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Si gustan que mencione alguna investigación en particular, háganmela saber por email: raypadillalozoya@hotmail.com

* Periodista, historiador y antropólogo, especialista en riesgos y desastres, Universidad de Colima. Más publicaciones: https://ucol.academia.edu/Raypadillalozoya

1 comentario: