Desastres en la historia de México y España - Radio Epicentro Blog

01 noviembre, 2019

Desastres en la historia de México y España

Por Raymundo Padilla Lozoya*

Durante una breve estancia participé en dos seminarios en España, muy interesantes, con colegas académicos muy reconocidos internacionalmente. Del 14 al 15 de octubre, en el II Seminario del programa APURIS, denominado La administración frente al desastre en las monarquías borbónicas en Europa y América (1700-1830), con la ponencia “Crisis y desastres en el Colima borbónico 1750-1806”.
El seminario se realizó en el Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, España, y en el mismo participaron como ponentes, investigadores internacionales como Domenico Cecere y Valeria Enea de Italia, Jean-Phillippe Luis y Adrián García Torres de Francia, María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, Armando Alberola Romá, Cayetan Mas Galván, Jorge Olcina Cantos y Salvador Gil Guirado de España y Virginia García Acosta, Luis A. Arrioja Díaz Viruell y Raymundo Padilla Lozoya de México.

De izquierda a derecha, estudiante Valeria Enea, Dr. Jean Phillippe Luis, Dr. Adrián García Torres, Dra. Virginia García Acosta, Dr. Luis A. Arrioja Díaz Virruel, Dr. Armando Alberola Romá, Dr. Raymundo Padilla Lozoya, Dra. María Eugenia Petit-Breuil Sepúlveda, Dr. Jorge Olcina, Dr. Salvador Gil Guirado y Dr. Domenico Cecere.


El seminario tuvo por objetivo presentar ponencias con los avances del proyecto Administraciones públicas y riesgos naturales en las monarquías de Borbón (S. XVIII-XIX), encabezado por los investigadores Armando Alberola Romá (Universidad de Alicante), Domenico Cecere (Universidad de Nápoles Federico II) y Jean-Philippe Luis (Université Clermont-Auvergne), el cual es apoyado por la Casa de Velázquez. Además de comentar las investigaciones de los estudiantes involucrados que realizan sus tesis doctorales.
En mi intervención, presenté la cronología de los acontecimientos impactantes y desastrosos, ocurridos en la Villa de Colima, durante la segunda mitad del siglo XVIII. En síntesis, el escenario fue “desastroso” debido al contexto socioeconómico local y a las dificultades administrativas para responder con prontitud y eficacia ante las crisis detonadas por distintos impactos de amenazas naturales.

Ponente Dr. Raymundo Padilla Lozoya y Dra. Virginia García Acosta, moderadora de la mesa.


Precisé que los más severos impactos se hacen notables por medio de la demografía. Las tendencias demográficas fueron reconstruidas con base en las Actas de Defunción del Archivo de la Parroquia de Colima del período 1770 a 1798. Entre 1770 y 1779 se identificó un promedio de 50 a 100 defunciones por año. Pero en el período de 1780 a 1798 el promedio de mortalidad incrementó a más de 150 fallecimientos por año y no volvió a descender. Esto ocurrió por varios factores, uno de ellos la migración, pero también, debido a fenómenos amenazantes como las enfermedades epidémicas, sequías, sismos y hambrunas, que fueron padecidos en ese período.
Durante la ponencia destaqué la relevancia del estudio de la historia de Colima en el siglo XVIII, porque existe muy poca investigación de este lapso. Además, señalé que es necesario contextualizar este período, tanto política como socialmente con la variabilidad climática global, ya que coincide con algunos fenómenos recientemente analizados en otras latitudes, como el mínimo de Dalton, la Anomalía Maldá, la erupción del volcán Laki, entre otros, que pueden aportar explicaciones e hipótesis más amplias para comprender las condiciones naturales, especiales, registradas en el Pacífico Occidente de México, que impactaron en la sociedad.
La ponencia presentada fue parte de los productos que elaboramos en el Cuerpo Académico CA-13, de Estudios Históricos, en el marco del referido proyecto internacional con pares académicos. De esta manera las humanidades contribuyen con la comprensión de los fenómenos naturales y sociales, y aportan evidencia de las distintas respuestas ante las crisis del pasado. Los resultados de esta investigación serán publicados en un libro que editarán El Colegio de Michoacán y la Universidad de Alicante, España.

Segundo seminario

Del 16 al 18 de octubre, mi colega Francisco Javier Delgado Aguilar, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad de Colima, y el que escribe, participamos en el XIV Seminario Internacional Historia y Clima, con la ponencia “Jesuitas ante la naturaleza amenazante entre los siglos XVI y el XVIII”.
El prestigioso seminario internacional participaron como ponentes los investigadores Domenico Cecere, de la Universidad Federico II-Nápoles, Italia, Adrián García Torres de la Universidad Clermont-Auvergne-Francia, Virginia García Acosta del CIESAS-México, José Manuel Damiao Soares Rodríguez de la Universidad de Lisboa-Portugal, Luis A. Arrioja Díaz Viruell de El Colegio de Michoacán-México, María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda de la Universidad de Sevilla-España, Rafael Gil Bautista del IES Mare Nostrum, Torrevieja de Alicante-España, Irene Andreu Candela, Armando Alberola Romá, Cayetano Mas Galván, Antonio Carrasco Rodríguez, Antonio Berná Ortigosa y Claudio Cremades de la Universidad de Alicante-España.

Ponente Dr. Raymundo Padilla Lozoya y moderador Dr. Domenico Cecere.


El seminario tuvo como objetivos mostrar los avances de investigación, desarrollados en el marco del proyecto “Clima, riesgo, catástrofe y crisis a ambos lados del Atlántico durante la Pequeña Edad del Hielo” financiado en la convocatoria Proyectos de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad de España, además de presentar y comentar los proyectos de tesis que desarrollan los estudiantes vinculados al referido proyecto.
En mi intervención, expuse las evidencias históricas del aporte de los jesuitas para la comprensión de las amenazas naturales en Baja California durante el período exploratorio y misional, hasta su expulsión en 1767.
Expliqué que la indagación histórica ha permitido documentar los distintos fenómenos naturales reportados en las crónicas y documentos elaborados por los jesuitas, quienes atestiguaron cada evento y en algunos casos padecieron los impactos de inundaciones, sequías y epidemias, que ocasionaron daños y mortandad, pero también desplazamientos y reubicaciones, entre otras prácticas, que en conjunto continuaron el largo proceso adaptativo evidenciable hasta nuestros días.

Dra. Isabel Campos Goenaga (RIP)

La ponencia fue parte del trabajo de investigación que realizamos en el Cuerpo Académico 13 – Estudios históricos, en coordinación con pares académicos internacionales, dentro de la línea de investigación Historia de las Américas.
Uno de los capítulos relacionados con el referido proyecto lleva por título “El surgimiento de una sociedad vulnerable y sus respuestas ante amenazas naturales: San José del Cabo, Baja California Sur, siglos XVI al XVIII” y fue publicado en el libro Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, editado por Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá, distribuido por El Colegio de Michoacán.

El mencionado seminario además permitió reunir a los integrantes del Comité Técnico Académico de la Red Sociedad, Vulnerabilidad y Riesgo, para honrar la memoria de la investigadora Dra. Isabel Campos Goenaga, recientemente fallecida, y para planear la continuidad de actividades dentro de la referida red, véase: http://sociedadyriesgo.redtematica.mx/organizacion.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario