Monitoreo preventivo evita desastres - Radio Epicentro Blog

19 junio, 2018

Monitoreo preventivo evita desastres

Por Raymundo Padilla Lozoya*
El monitoreo que actualmente se realiza al Volcán de Colima es insuficiente porque falta adquirir equipo tecnológico actualizado y más personal calificado, además de que son insuficientes los recursos económicos para sostener un trabajo permanente. Lo anterior fue expuesto por integrantes del Seminario Erupciones recientes en el mundo y su relación con el Volcán de Colima, organizado por la Universidad de Colima, entre ellos la Dra Dulce Vargas Bracamontes, Dr Mauricio Bretón González, Dr Raúl Arámbula y Dr. Nick Varley (1).
En su intervención, la Dra. Dulce Vargas Bracamontes expuso a detalle lo ocurrido en Guatemala en el reciente desastre, asociado a uno de los volcanes más activos en el Continente Americano. Hizo notar que los boletines científicos emitidos con anticipación a la explosión volcánica no le parecieron claros a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), porque no indicaban con precisión qué comunidades evacuar. Por ello es muy lamentable y criticable esa defensa de CONRED para evadir su responsabilidad profesional. Se mencionó la falta de voluntad por parte de los grupos de emergencia para aprender de la divulgación científica y también se hizo notable que no existía una comunicación eficiente entre la CONRED y los científicos ante la emergencia.

Con evidencia de cada boletín, la Dra Vargas mostró que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) avisó en diversas ocasiones durante la mañana previa a la tragedia, pero faltó determinación de la CONRED para evacuar, eso propició en gran parte el elevado número de muertos.
Los desastres asociados a erupciones volcánicas involucran directamente a las autoridades de gobierno, porque son quienes disponen de información privilegiada. La población cuenta sobre todo con el poco conocimiento preventivo que se les brinda, pero la sociedad está muy influida por las percepciones coyunturales, que determinan en gran medida su respuesta ante el peor escenario. En el caso de Guatemala se hizo notable que varios testigos preferían grabar el impacto del flujo piroclástico en lugar de huir. Así, las percepciones pueden influir en respuestas erróneas en el momento de una emergencia.
Después de la tragedia, las sociedades suelen pedir lo que debieron exigir preventivamente, como por ejemplo profesionalización del personal de Protección Civil, tecnología eficiente y comunicación de riesgos de calidad. Por el contrario, después de los daños se notó hasta la ignorancia del presidente guatemalteco al desconocer el protocolo de respuesta a emergencias. Por lo anterior, en Guatemala hubo manifestaciones populares posteriores a la destrucción, que solicitaron la destitución del presidente Jimmy Morales debido a sus limitaciones.
El colmo es que el gobierno guatemalteco culpó a la población por desobedecer y no desplazarse a tiempo. Sin embargo son los gobiernos quienes crean imaginarios paternalistas por medio de discursos que producen falsas percepciones de seguridad en la población. Por ejemplo, en el discurso mediático  suelen decir cosas como que se cuenta con tecnología, aunque se omite precisar que es insuficiente u obsoleta. En el discurso llegan a decir que se tiene una estación sísmica cuando son necesarias más. En el discurso pueden asegurar que existe una gran coordinación entre los tres niveles de gobierno, los científicos, los grupos de protección civil y la sociedad, aunque la evidencia haga notable lo contrario. En el discurso suelen justificar que existe una “cultura preventiva”, pero en la realidad la población opta por grabar videos en lugar de ponerse a salvo y en algunos casos sobre valoran los bienes materiales por encima de su vida.
En su exposición, la Dra Vargas precisó que en Colima se deben evitar triunfalismos. "Evitar decir que estamos muy bien en cuanto a todos los aspectos de monitoreo del volcán de Colima, y de la protección civil y de la comunicación y todo lo demás, porque hay cosas en las que podemos mejorar". Dijo que "El exceso de confianza en todos los niveles fue determinante en la tragedia [en Guatemala]. Y en Colima ha ocurrido”. Citó como ejemplo que “En la erupción del 2015 estuvo muy activo desde antes, y había también mucha confianza de que siempre pasa lo mismo y no va a pasar más, pero los volcanes hacen lo que les pega la gana". Por ello recomendó mantener un plan permanente de comunicación del riesgo entre todos los niveles, académicos, población y gobierno, incluidos.

Con relación al equipo técnico, destacó la Dra Vargas que es urgente adquirir equipos para registrar emisiones de gases. Precisó que "en el año 2016 falló el equipo con el que se mide el SO2, porque ya es muy viejo. Simplemente se tiene que hacer la compra de equipo más reciente.”
Como especialista en sismología volcánica, destacó que en esa labor se cuenta con instrumentos muy precisos para registrar en tiempo real las vibraciones en el volcán. "En lo que sí estamos bien es en la parte de sismicidad del volcán de Colima, se tienen 11 estaciones sísmicas. Que también son estaciones de las buenas, de banda ancha, no como las que tienen aquí… que están todas saturadas. Las estaciones del Volcán de Colima no tienen ya ese problema. Si llega a ocurrir una erupción importante podemos ver a detalle qué ocurre ahí"
Hizo hincapié en que es urgente adquirir equipo para analizar la deformación de la estructura, porque no se está realizando de manera adecuada. "Actualmente solamente tenemos un inclinómetro, y no tenemos una red, como sí la hay en otros volcanes", dijo.
En su intervención, la Dra Vargas explicó que “Una parte que es muy importante, que tiene que ver con pronosticar erupciones pues es la deformación, y esa, pues con la pena, pues sí estamos muy mal en ese sentido. A ver si no me van a decir algo después por afirmarlo, pero es cierto. Con lo que tenemos ahora no podemos saber qué cantidad de magma está subiendo. Que se puede cuantificar a través de modelos ligados a datos de deformación. Eso no lo podemos hacer actualmente. Y deberíamos, porque nuestro volcán llega a tener esas etapas muy activas y seguramente podrían reflejarse en la deformación".
Además hizo notar que es necesaria una estrategia de gestión de plazas académicas para atender la insuficiencia de personal especializado. Precisó que en “Hawai, el volcán Kilauea tiene 80 científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos estudiando la actividad volcánica” (Vargas, 2018), mientras que a nivel local son aún insuficientes para todo el trabajo que se debe realizar y sería deseable contar con al menos el doble de investigadores.(2)

(1) Véase: Seminario Erupciones recientes en el mundo y su relación con el Volcán de Colima. En:
https://www.facebook.com/UdeC.oficial/videos/1992332620809006/
(2) En posteriores publicaciones divulgaré algunas de las ideas plasmadas en las otras presentaciones del referido seminario.

* Periodista, historiador y antropólogo. Otras publicaciones recientes: https://ucol.academia.edu/Raypadillalozoya

No hay comentarios:

Publicar un comentario