COMENTARIOS DE LA VI PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMÉRICAS
Después de Panamá en
2009, Nayarit, México 2011; Santiago de Chile 2012; Guayaquil, Ecuador 2014; Montreal, Canadá
2017; del 20 al 22 de junio pasado, en
Cartagena de Indias, Colombia, se llevó la reunión de la Plataforma Regional
para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas, donde se tuvieron tres
objetivos generales y ocho objetivos específicos en función de las diferentes
prioridades del Marco de Sendai.
Los objetivos generales
planteados fueron:
1. Presentar y
analizar los avances logrados a nivel regional, los vacíos y las oportunidades
relativas a la implementación del Marco de Sendai.
2. Identificar
enfoques y mecanismos viables para avanzar en la implementación del Plan de
Acción Regional, contribuyendo y apoyando a los países en el desarrollo y la
ejecución de sus planes nacionales y locales para la RRD, como así también en
el diseño y utilización de indicadores de monitoreo del Marco de Sendai.
3. Reconociendo que al
centro de los esfuerzos por reducir el riesgo de desastres y la construcción de
resiliencia está el bienestar de las personas, se busca promover un enfoque de
responsabilidad compartida por toda la sociedad. Así, se buscara reconocer,
resaltar y fortalecer el rol y liderazgo de las redes comunitarias, el
voluntariado, la sociedad civil, la academia y la comunidad científica, las
mujeres, las personas con discapacidad, poblaciones indígenas, y grupos
viviendo en condiciones de alta vulnerabilidad como agentes de cambio en la
reducción del riesgo de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia en
toda la región de las Américas.
Los objetivos
específicos se articularon según las cuatro prioridades del Marco de Sendai: Prioridad
1: Comprender el riesgo de desastres
1. Intercambiar
experiencias sobre conocimiento del riesgo incluyendo construcción de líneas de
base, colecta de datos desagregados de daños y pérdidas, y herramientas de
monitoreo.
2. Analizar la
disponibilidad de información sobre la evaluación del riesgo como base para
orientar medidas de reducción de riesgo y preparación, incluyendo y promoviendo
análisis de tipo costo-beneficio, entre otros.
Prioridad 2:
Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
3. Promover la
coherencia de marcos regulatorios y la articulación entre las agendas de
reducción de riesgo de desastres, adaptación al cambio climático y la Agenda
2030 de Desarrollo Sostenible, asegurando la incorporación de la gestión del
riesgo en los instrumentos de planificación del desarrollo.
4. Promover la
articulación de planes nacionales y esfuerzos locales de manera de fomentar la
coherencia, salvar las brechas entre los diferentes niveles de administración y
fortalecer las capacidades a nivel local.
Prioridad 3:
Invertir en la reducción de riesgo de desastres para la resiliencia.
5. Promover la
implementación de metodologías para la integración de la RRD en la inversión
pública y privada así como de mecanismos o instrumentos financieros de
retención intencional o transferencia del riesgo como medidas de protección
financiera mediante el reconocimiento de experiencias y modelos exitosos.
Prioridad 4:
Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta
eficaz y para ‘reconstruir mejor’ en los ámbitos de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción.
6. Reconocer, resaltar
y fortalecer el rol del sector privado y de las iniciativas público-privadas
para la reducción del riesgo de desastres, la preparación para la respuesta, y
las inversiones para la resiliencia.
7. Analizar mecanismos
de incentivo para inversiones resilientes que puedan ser promovidos por los
Estados, como así también por las instituciones multi-laterales de
financiamiento.
8. Compartir
experiencias exitosas con respecto a la continuidad de servicios críticos en
caso de desastre e identificar lecciones para una mejor preparación y
articulación entre ámbito público y privado.
La delegación
mexicana, la gran mayoría miembros del Colegio Mexicano de Profesionales en
Gestión de Riesgos y Protección Civil, fue numerosa y bastante participativa. Y
algunos tuvimos la oportunidad de presenciar la entrevista que realizó
Epicentro Radio a Allan Lavel, que fue prácticamente una reunión entre amigos,
donde expuso su opinión, por demás interesante, sobre el concepto de
Resiliencia y de Gestión Integral del Riesgo de Desastre.
En lo personal, tuve
el privilegio de entrevistar, también para Epicentro Radio, a Raúl Salazar Jefe
de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre en
las Américas, quien entre otras cosas, comentó que 32 de 33 municipios de
Morelos se apegaron a las medidas dictadas por esa Oficina, después de los vivido
el 19 de septiembre pasado, así como la importancia de la inclusión de personas
con capacidades diferentes, en la gestión de riesgos y se muestra satisfecho de los avances que ha realizado la Región, poniendo como ejemplo a Chile con su manejo de Alerta Temprana.
Del Gobierno Federal
sólo asistieron 2 personas, y la Declaración Oficial que expusieron fue simple,
sin chiste y sin ver ni valorar los
esfuerzos de la sociedad civil en pro de la gestión de riesgos.
Las Plenarias con
temas de interés muy marcado, entre otros, de cómo el desastre ralentiza el
desarrollo, y se deja entre ver cómo afecta a la seguridad de los estados y a
la seguridad regional en un contexto más amplio.
Es interesante ver que
Colombia, ha avanzado a pasos agigantados en 8 años en cuanto a prevención y
respuesta se refiere, la participación y el involucramiento social es digno de
mencionarse y valorarse, pero hay un por qué… Existe voluntad política y una
preocupación real, traducidos ambos en compromiso para prevenir, responder, reconstruir
mejor y sobre todo hacer partícipe a la población. Cabe decir que en breve
cambia su administración y que la gente desea que se continúe con la labor de
la materia que nos ocupa.
Lo importante para nosotros,
como sociedad civil, es que se
fortalecieron muchos lazos de cooperación con organizaciones de otros países,
se tendieron nuevos puentes para el intercambio de experiencias, y comenzaremos
a generar Agentes de Cambio en nuestro país. Nuevamente, es la sociedad civil
quien más se preocupa por la reducción del riesgo de desastre, y los que
debieron dar cuenta de lo sucedido en septiembre pasado, no asistieron.
Sin embargo, y a pesar
de lo que personalmente creo que es una falta de compromiso por parte de los
responsables de la materia en el ámbito federal, los que asistimos refrendamos el grado de participación y el compromiso de
las partes y los actores mexicanos interesados en la implementación del Marco
de Sendai así como en la gestión integral del riesgo de desastres como un
componente clave para el desarrollo sostenible, prueba de ello fue la presencia
del Maestro Luis Manuel García Moreno, Secretario de Protección Civil de
Chiapas, del Capitán Juan Antonio Vargas Reyes, Director de la Escuela Nacional
de Protección Civil, del Arq. Jorge Luis Paz Díaz, del Maestro Humberto González
Arroyo Presidente y Vicepresidente, respectivamente del CMPGRPC, entre otros
muchos expertos y conocedores del tema.
Ahora, a prepararse
para Ginebra.
CÉSAR ORLANDO FLORES SÁNCHEZ.
“EL CORSARIO”
Que grandes objetivos haya, sin duda, por lograr. Que triste que pocas "autoridades" se sientan comprometidas con su tarea en esta materia, y un merecido reconocimiento a la sociedad civil organizada en México, principalmente a #EpicentroRadio y #CMPGR&PC
ResponderEliminar