Las actividades iniciaron a las 9 horas del martes 13 de febrero en la ciudad de Zamora, Michoacán. En la mesa 1 la Dra. Paulina Machuca, de El Colegio de Michoacán, A. C. presentó la ponencia “Sociedad y sismos en Filipinas durante los siglos XVI-XVIII", una exposición que permitió reflexionar la importancia de los reportes de eventos que han sido destructivos y la evidencia de las respuestas culturales e institucionales.
En la misma mesa el reconocido historiador Dr. Thomas Calvo, de El Colegio de Michoacán, A. C. expuso su ponencia “Microhistorias de entorno: de Cataluña a Nueva España pasando por Madrid y Roma (1691-1711)”, en la cual explicó cómo la biografía de un personaje permite conocer las diferentes percepciones del medio ambiente desde los distintos puestos que ocupó como soldado, religioso y campesino.
Dr. Thomas Calvo |
Mtra. María Dolores Ramírez Vega |
La segunda mesa fue iniciada por el historiador Dr. Francisco Javier Delgado Aguilar y el estudiante Juan Pablo Angulo Partida de la Universidad de Colima, con la ponencia “Clima, enfermedades y construcción del riesgo en los estudios sobre higiene pública en México a fines del siglo XIX”, una detallada comparación entre documentos que hacen evidente la influencia de distintas corrientes e ideas que confluyeron en una misma época de transición, y la manera como las autoridades se respaldarán en ciertos enfoques médicos para impulsar proyectos de higiene y sanidad.
En la misma mesa la Mtra. Carmen Angélica Méndez Carmona, de El Colegio de Michoacán, A. C.), presentó la ponencia “El sismo del 7 de abril de 1845 en la ciudad de México. Premoniciones, debates y proyectos de reconstrucción”, en la cual expuso los vestigios documentales de un evento poco estudiado pero que tuvo repercusiones en la vida cotidiana y deja ver las tensiones que implicaba una reconstrucción urbana.
Mtra. Carmen Angélica Méndez Carmona |
Doctorante Beatriz Bracamontes |
La tercer mesa fue inaugurada con la presentacion del antropólogo e historiador Dr. Rogelio Altez, de la Universidad Central de Venezuela, nombrada “La gripe española de 1918-1919 en Venezuela: ¿Desastre o inevitabilidad?”, en la que plantea la propuesta conceptual de los desastres de muertes masivas, donde se hace evidente una vulnerabilidad de gran escala y multifactorial.
Dr. Rogelio Altez |
Posteriormente el historiador y antropólogo Dr. Raymundo Padilla Lozoya de la Universidad de Colima, expuso la ponencia “Respuestas ante la epidemia de influenza de 1918 en Colima”, donde hizo notar las condiciones de empobrecimiento que se padecían durante la administración del ex gobernador Felipe Valle y las insuficientes respuestas ante el virus más mortal que diezmó a la población durante el menor tiempo en el siglo XX.
Dr. Raymundo Padilla Lozoya |
En la última mesa el historiador Dr. Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, de El Colegio de Michoacán, A. C. expuso la ponencia “Enfoques, herramientas y fuentes para reconstruir las condiciones
climáticas en el reino de Guatemala (1760-1810)” e hizo notar las coyunturas en las que coincidieron factores globales que alteran las condiciones locales de poblaciones muy específicas y que favorecen la presencia de amenazas como la escasez de lluvia, sequías y plagas, pero además se suma a eventos geológicos como sismos y erupciones volcánicas.
Dr. Luis Alberto Arrioja |
Para finalizar el seminario el Mtro. Francisco Javier Verduzco Miramón, de El Colegio de Michoacán, A. C., presentó la ponencia “La producción de discursos sobre el “riesgo” alrededor de la planta regasificadora de Manzanillo, Colima (2004-2010)”, un trabajo que muestra los discursos a favor y en contra de un proyecto que mal manejado podría ser riesgoso y en caso crítico inducir un desastre.
En las conclusiones destacó la pertinencia de fortalecer seminarios como este porque se amplía el diálogo acerca de problemas regionales. Quedó claro que todos los desastres tienen por elemento en común a la sociedad y son la consecuencia de riesgos mal manejados que forman parte de la construcción social de condiciones peligrosas. Y también se hizo notable que los antropólogos y los historiadores tienen una enorme labor aún por documentar los eventos desastrosos históricos y explicar las condiciones sociales que los produjeron y las maneras como se les dio respuesta en cada contexto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario