Los terremotos más significativos de México. El sismo de Xalapa del 03 de enero de 1920 (M~6.4) - Radio Epicentro Blog

29 febrero, 2020

Los terremotos más significativos de México. El sismo de Xalapa del 03 de enero de 1920 (M~6.4)



Estimados lectores, hoy 29 de febrero de 2020, es mi primera publicación en este Blog y espero que sea de su interés y quiero iniciar con una recopilación de algunos de los sismos más representativos de nuestro país, originados por su marco tectónico, reconocido por sus limites convergentes, divergentes y transcurrentes, pero en donde además se encuentran varias fallas activas que han provocado temblores importantes en el pasado, de diferentes magnitudes y características, como son los superficiales, cuyas rupturas, en algunos casos no llegan a sobrepasar los 35 kilómetros de profundidad, siendo menos frecuentes que los sismos de gran magnitud (mayores a 7, por ejemplo) que ocasionan elevados daños y que se localizan en la costa del Pacifico (SEGOB/CENAPRED, 2001).  

Pero no por esto dejan de ser un peligro debido a que ocurren principalmente en la región norte y centro de la República Mexicana, donde en la actualidad se concentran importantes núcleos de población y que en caso de una nueva ocurrencia pueden provocar graves daños en el futuro.

1.-Sismicidad histórica del estado de Veracruz.

El estado de Veracruz está ubicado en la placa Norteamericana y presenta sismicidad histórica importante, aproximadamente cada 70 años, que se caracteriza por terremotos intraplaca, definidos como aquellos que ocurren como deformación interna de las placas y pueden ocurrir en cualquier lugar donde existan fallas geológicas activas.

La mayor densidad de epicentros se localiza hacia la zona sur en los límites con Oaxaca, disminuyendo hacia el centro y el norte del estado (Figura 1). Sin embargo, sismos relevantes han afectado fuertemente ciudades ubicadas en la parte central, por ejemplo, el del 3 de enero de 1920, conocido como el temblor de Xalapa por sus efectos en esta ciudad, el del 28 de agosto de 1973 o temblor de Orizaba y el temblor de Veracruz, del 11 de marzo de 1967 (Ayuntamiento del Municipio de Veracruz, Ver. IMPLADE).

  


Fig. 1 Mapa de sismos históricos que ha afectado al estado de Veracruz.
(Fuente: JLAP Bio-Geociencias, 2012)



2.- Introducción

El día 3 de enero de 1920, aproximadamente a las 22:00 de la noche hora local ocurrió un sismo con magnitud aproximada de 6.4 grados, localizado en las cercanías de la comunidad de Quimixtlán, Puebla, muy cerca de Cosautlán e Ixhuacán de los Reyes,  pero que es recordado como "el gran temblor de Xalapa", debido a que también daño a la capital del estado de Veracruz, además de afectar algunos de los poblados de las inmediaciones ubicadas cerca del epicentro como Xico, Chilchotla, Teocelo, Cosautlán, Tlaltetela, Coatepec, Barranca Grande y Coscomatepec. En el estado de Puebla, las poblaciones de Saltillo, LaFragua, Patlanalá y Chilchotla fueron prácticamente destruidas por el temblor. Además, fue sentido y reportado en ciudades tan alejadas como fueron Tuxpan, Toluca, Iguala y Oaxaca  (Suárez, 1992).

Este evento, dado sus características tectónicas presentó varias réplicas de menor magnitud después del sismo principal, los cuales quedaron registrados, como lo señala Suárez (Op. Cit.) gracias a que el personal del Servicio Sismológico Nacional, tuvo la visión de transportar un sismógrafo a la zona del desastre y que de acuerdo a la información consultada, este evento quedó registrado por parte de la Estación Sismológica Central, en tres momentos y con distintas intensidades ese mismo día y que ha sido descrito así: “ocurrieron tres temblores, el primero a las 21:45 horas, fuerte oscilatorio, el segundo tuvo un movimiento trepidatorio a las 22:25 horas, más fuerte que el anterior y con ruidos subterráneos y el tercero a las 23:01, con movimiento oscilatorio e imperceptible. (Ayuntamiento del Municipio de Veracruz, Ver. IMPLADE).
Los periódicos El Dictamen y El Universal recogieron la crónica de los acontecimientos, tal como se puede observar en las Figuras 2 y 3.


   Figura 2. Recorte del diario del domingo 18 de enero de 1920, con fotografías de la devastación del sismo de Xalapa
(Fuente: Hemeroteca de El Dictamen) 


 Figura 3. Recorte del diario del jueves 8 de enero de 1920, sobre las afectaciones del sismo de Xalapa.
(Fuente: Hemeroteca de El Universal) 

3.- Origen tectónico del sismo de Xalapa.

De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, el epicentro se localizó muy cerca de la comunidad de Quimixtlán, Puebla, aproximadamente a unos 32 km al suroeste de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. 
Suárez (1992), señala que el temblor ocurrió en una falla geológica local, relativamente superficial, a una profundad no mayor a 10 km, donde los mayores daños estuvieron concentrados, aproximadamente a unos 50 km hacia el suroeste de la capital veracruzana.
De estos hechos se desprende la importancia de contar con estudios científicos para delimitar estos peligros, ya que el antecedente de un movimiento destructor ocurrido en el pasado, implica mayor posibilidad de su repetición en el futuro.

4- Efectos y daños causados por el sismo del 3 de enero de 1920

En la Ciudad de Xalapa, Veracruz, algunas construcciones sufrieron daños que fueron desde pequeñas cuarteaduras hasta la destrucción total de los inmuebles, tanto la Iglesia de los Corazones como el Palacio de Justicia quedaron en ruinas y gran parte de la arquitectura colonial se perdió.   

Además de miles de damnificados, las pérdidas millonarias derivadas del derrumbe de casas, palacios de Gobierno e iglesias fueron en toda la región, como ocurrió en Teocelo (Figura 4) y en Coatepec, la mayor parte de casas sufrieron daños al igual que en Xico, Ayahualulco e Ixhuacán. Se realizaron evaluaciones para la reparación de edificios públicos (Figuras 5 y 6)  

  Fig. 4. Daños en la iglesia de Teocelo, ocasionados por el sismo del 
3 de enero de 1920.
(Crédito:a quien corresponda) 




 Fig. 5.  Crónica periodística de los daños en la Ciudad de Xalapa, por el terremoto del 3 de enero de 1920.
   (Crédito: Hemeroteca del Universal) 
         

Fig. 6. Reporte de evaluación de los daños ocasionados 
por el sismo del 3 de enero de 1920.
(Fuente: Archivo histórico de Veracruz, 2020).

Sin embargo de acuerdo a lo que señalan Suárez (1992) y posteriormente Cruz Atienza (2015),  la verdadera catástrofe ocurrió cuando la mayor parte de las 600 víctimas oficiales, murieron a causa de las grandes avalanchas de lodo que se generaron en las laderas del cauce del río Huizilapan, que sepultó varias poblaciones y dio lugar, además a una serie de deslizamientos y derrumbes en las montañas (figura 7) y grandes desgajamientos de cerros, destruyendo algunos poblados y pequeñas comunidades rurales, como en Barranca Grande, ubicada en las márgenes del río de los Pescados.



Fig. 7. Derrumbes ocasionados por el sismo del 3 de enero de 1920.
(Créditos a quien corresponda).

Aunque cabe señalar que notas periodísticas de la época, mencionan una saldo de 3,000 muertos en la zona de Cosautlán, Ver. , lo cual describen de la siguiente manera: Aún hay muchos cadáveres bajo los escombros. En diversos lugares de la población se desprende un olor insoportable. Los informes concentrados aquí hacen saber que en Cosautlán y los pueblos y rancherías que forman la Congregación, perdieron la vida más de tres mil personas. Las ruinas no pueden removerse a causa de la falta de elementos y de que la putrefacción en que se hallan los cadáveres, pone en peligro a los habitantes supervivientes de una epidemia.

Por todo lo anterior, el terremoto de Xalapa representa el segundo más mortífero en la historia de México, después del gran sismo de Michoacán en 1985 (Cruz Atienza, 1985).



A MANERA DE REFLEXIÓN

Han pasado 100 años del temblor de Xalapa de 1920 y se resalta el riesgo que existe no solo por la destrucción de edificios y viviendas en su zona urbana, sino también de los efectos potenciales de deslizamientos ocasionados por la inestabilidad de taludes y avalanchas de lodo, que pueden ocasionar un gran número de víctimas y heridos al avanzar sobre las comunidades vulnerables en otras poblaciones de estados aledaños, tal como quedó documentado para ese desastre, en los reportes técnicos, crónicas y notas periodísticas de la época.

Ante este escenario del pasado, los investigadores en el área de sismología, se encuentran realizando estudios para la caracterización de la sismicidad y el comportamiento del suelo frente a la ruptura de sismo de magnitudes similares o mayores, además de su monitoreo permanente con la implementación de la Red Sísmica de Veracruz, que surge de la colaboración entre la Universidad Veracruzana, la Secretaría de Protección Civil y el Instituto de Geofísica de la UNAM a través del SSN, cuya vinculación es permanente con autoridades y tomadores de decisiones tanto en materia de protección civil como de infraestructura urbana, con lo cual se pretende promover la legalidad y respeto a la normatividad sísmica y consolidando los apoyos necesarios para cuantificarlos y fomentar el conocimiento del latente peligro sísmico en esta región de México, buscando reducir sus terribles consecuencias en la sociedad y hacia el fortalecimiento de su resiliencia, ya que al fin y al cabo, estar preparados es responsabilidad de todos.


Fuentes bibliográficas y hemerográficas

Ayuntamiento del Municipio de Veracruz, Ver. IMPLADE. Consultado en http://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/HABITAT/vr_Atlas_Veracruz.pdf
Archivo General del Estado de Veracruz. Secretaría General de Gobierno. Fomento. Mejoras y Obras Públicas/ Teatros. Xalapa, 1920. Caja 245. Fojas 1 y 2.
Cruz Atienza V. M. , 2015. Los sismos. Una amenaza cotidiana. La caja de cerillos ediciones. Primera Reimpresión, México. Págs. 43,44-45,51.
Jalapa Antiguo, Análisis y Opinión. 3 de enero de 2020.
Gobierno Municipal de Coatepec. 3 de enero de 2020.
https://www.diariodexalapa.com.mx/local/destruccion-y-muerte-por-el-terremoto-que-sacudio-a-la-zona-de-xalapa-sismo-veracruz-perdidas-heridos-4648113.html?f
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/el-terremoto-que-sacudio-hace-100-anos-veracruz-y-puebla?fbclid=IwAR2RoW7R6nOeAU0ZNQVEG_TD_LBrYK65REYqdjGAo4Ag4QopoycTAxilaGo.
Secretaría de Gobernación. CENAPRED. 2001. Fascículo. Sismos. 4ta. Edición. Impreso en México.
Servicio Sismológico Nacional. Consultado en:http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/1920/SSNMX_rep_his_19200103_xalapa_M64.pdf
Sismología Mexicana. #AniversarioSismico. Consultado el 3 de enero de 2020.· 
Suarez G. El sismo de Jalapa del 3 de enero de 1920. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/292603179.
Universidad Veracruzana. Consultado en: https://www.uv.mx/osv/sismologia/
xalapaenlahistoria/ Consultado el 3 de enero de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario