LAS CIENCIAS Y LA PROTECCIÓN CIVIL. - Radio Epicentro Blog

10 diciembre, 2018

LAS CIENCIAS Y LA PROTECCIÓN CIVIL.



LAS  CIENCIAS Y LA PROTECCIÓN CIVIL.

Como todos sabemos, la  Protección Civil es multidisciplinaria, pues en ella convergen gran parte de las áreas de investigación científica y en humanidades; es decir, la geología, las ciencias del mar, las ciencias de la atmósfera, la vulcanología la meteorología, deben estar ligadas con la psicología, la sociología, la historia, la medicina, el derecho, la antropología y la ciencia política para poder hacer un frente común, académico y de investigación ante los probables embates de los fenómenos perturbadores a la sociedad en general. De hecho, uno delos principales factores que fortalecen la seguridad nacional es el desarrollo tecnológico y científico del país.

Lo anterior hace evidente que se pueden interrelacionar las actividades académicas y de investigación para ayudar a prevenir desastres, en la inteligencia de que para que ocurra un desastre es necesario que se rompa la continuidad de la sociedad o de una comunidad determinada.

Todo ello, si está en coordinación con el sistema gubernamental para la protección de la gente, garantizará un proceso exitoso de los 5 ejes fundamentales para que este tema sea de prioridad también en la agenda de seguridad del Estado. Es decir, que comience con aspectos de (1) Educación en los que se incluyan las medidas básicas de (2) Prevención; dar una respuesta rápida y exitosa durante el (3) Auxilio, que permita una (4) Reconstrucción -rebuild better- pronta y adecuada, a través de una (5) Continuidad de Operaciones exitosa.

No es posible ni aceptable ya, que ante la obvia presencia y manifestaciones de un evento importante como lo es el cambio climático, la investigación esté separada, de la Agenda de Seguridad, y menos aún, conforme se incrementan los asentamientos humanos en zonas de riesgo. Por esta razón, los planes de prevención de desastres y reducción de vulnerabilidad se vuelven fundamentales.

Se ha comenzado con aspectos importantes, más aún después de la experiencia amarga que dejaron los huracanes Ingrid y Manuel en septiembre de 2013 y Odile en 2014. Se han puesto en marcha diversas acciones basadas principalmente en la prevención de desastres:
-           El Sistema Nacional de Protección Civil ha elaborado diagnósticos de riesgo para conocer las características de los eventos que puedan tener consecuencias desastrosas y determinar la forma en que éstos inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura y el entorno.

-           Se han determinado escenarios sobre los eventos que puedan ocurrir, considerando las zonas o sectores más vulnerables a sufrir daños, así como estudios de peligro y riesgo que reflejan la interacción entre los fenómenos naturales y el entorno.

-           El Centro Nacional de Prevención de Desastres ha desarrollado sistemas de Alerta  Temprana en varias ciudades de la República Mexicana cuyo objetivo es avisar con anticipación la ocurrencia de diversos fenómenos naturales como las inundaciones o desbordamiento de ríos.

-           Se han desarrollado tecnologías que ayudan a obtener datos para diagnósticos de riesgos, como la tecnología satelital e informática.

Para enfrentar los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos derivados del cambio climático, es necesario considerar los aspectos científicos y tecnológicos concernientes a los fenómenos y al desarrollo de medidas para reducir sus efectos, para acciones de mitigación, además de contar con medidas organizativas como apoyo hacia la población para que esté preparada y responda apropiadamente ante tales eventos.

Ahora bien, es importante reforzar las políticas públicas que incorporen esas acciones para dotar de educación, medidas de prevención, acciones de auxilio, programas de recuperación y la planeación de la continuidad de operaciones, por medio de la autoridad.

Debemos recordar aquí, que el territorio nacional tiene una diversidad climática importante, cuenta con más de once mil kilómetros de litorales y puede ser perfectamente autosuficiente en muchos aspectos. Las ciencias y la protección civil pueden, en su momento, lograr que el Estado no sea reactivo sino preventivo y, más aún, proactivo ante la inminente ocurrencia de un desastre por fenómenos naturales y agentes perturbadores de carácter antrópico, como se ha establecido por diversos autores y expertos en el tema. Es decir, que se haga realmente una Gestión Integral del Riesgo de Desastre.

Mtro. César Orlando Flores Sánchez


3 comentarios:

  1. Muy bien, sin duda la prevención de desastrea es de las prácticas más interdisciplinarias que existen. Y requiere la GIRD de esa perspectiva holística para ser más efectiva y evaluada.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Muy buen articulo mi estimado Amigo, la interacción de la Ciencia, la Academia y la Gestión Integral de riesgo de Desastres es muy necesaria en nuestra sociedad actual y comenta el Dr Raymundo de una manera más holistica

    ResponderEliminar